| 
      
        
          |   |  
          | 
              
                | ¿ | 
                  
                    |  |  
                    |  |  
                    | 
                      
                        |  |  |  |  
                        |  |  |  |  
                        |  | 
                          
                            |  | 
                                         
                                          | Proyectos 
                                              anteriores
 |   
                                          |  |   
                                          | A 
                                              continuación presentamos 
                                              algunos de los proyectos de investigación 
                                              hechos por nuestros residentes:
 
 |   
                                          |  |   
                                          | 
 |   
                                          | Políticas 
                                              Migratorias de los Estados de MéxicoRafael Fernández de Castro: 
                                              rfcastro@itam.mx
 Ana Vila: avilaf@itam.mx
 
 A partir del mes de octubre de 2004, 
                                              se puso en marcha el Proyecto Políticas 
                                              Migratorias de los Estados de México. 
                                              El objeto del mismo es el de estudiar 
                                              el papel que juegan los gobiernos 
                                              estatales en la migración, 
                                              la forma como los gobiernos estatales 
                                              y municipales interrelacionan y 
                                              organizan a sus asociaciones de 
                                              oriundos en los Estados Unidos y 
                                              las representan a nivel estatal 
                                              y local. El proyecto tiene tres 
                                              características básicas: 
                                              la originalidad del tema, la coordinación 
                                              interinstitucional entre el ITAM 
                                              y universidades del interior del 
                                              país (Universidad de Zacatecas 
                                              y Universidad de Guadalajara) y 
                                              la formación de nuevos investigadores, 
                                              ya que el trabajo se basa en la 
                                              dirección de tesis de licenciatura 
                                              que alimentarán la base de 
                                              datos del proyecto. Esta investigación 
                                              representa el primer esfuerzo integrado 
                                              para estudiar de manera comparativa 
                                              las políticas específicas 
                                              que los gobiernos estatales implementan 
                                              para representar e interactuar con 
                                              su comunidad migrante en los Estados 
                                              Unidos. Pone el acento en un problema 
                                              nuevo de la relación México 
                                              y Estados Unidos ya que centra a 
                                              los gobiernos estatales como los 
                                              actores centrales del problema. 
                                              A la fecha dirigimos 14 tesis, seis 
                                              de las cuales ya fueron defendidas 
                                              por sus autores. Este proyecto es 
                                              apoyado por la Fundación 
                                              Hewlett.
 
 |   
                                          | 
 |   
                                          | Buscando 
                                              una estrategia común: qué 
                                              requiere América Latina de 
                                              una reforma migratoria en los Estados 
                                              Unidos de AméricaRafael Fernández de Castro: 
                                              rfcastro@itam.mx
 Jill Reifsteck: jreifsteck@yahoo.com
 
 El programa CEPI del ITAM, en conjunto 
                                              con el Diálogo Interamericano 
                                              en Washington, se han propuesto 
                                              crear un diálogo entre seis 
                                              países latinoamericanos - 
                                              México, Guatemala, El Salvador, 
                                              Nicaragua, Colombia y República 
                                              Dominicana - con el fin de discutir 
                                              cuáles son las necesidades 
                                              y metas que requieren de una reforma 
                                              migratoria en los EE.UU. y fomentar 
                                              así un debate informado entre 
                                              América Latina y la comunidad 
                                              política en Washington. A 
                                              través del proyecto, un funcionario 
                                              de cada país escribirá 
                                              un documento de trabajo detallando 
                                              qué prácticas y leyes 
                                              migratorias consideran deben cambiarse 
                                              de manera prioritaria en Estados 
                                              Unidos y qué iniciativas 
                                              en materia migratoria estarían 
                                              dispuestos a desarrollar para impulsar 
                                              estos cambios en Washington. Los 
                                              trabajos serán publicados 
                                              en Foreign Affairs en Español 
                                              y en un reporte en inglés 
                                              que será presentado en una 
                                              reunión con legisladores 
                                              y miembros del staff del Congreso 
                                              estadounidense, para impulsar el 
                                              desarrollo de una política 
                                              migratoria más efectiva e 
                                              informada.
 
 |   
                                          | 
 |   
                                          | Red 
                                              Transnacional de Análisis 
                                              sobre MarasGabriela Bernal: gbernal@itam.mx
 http://interamericanos.itam.mx/maras/
 
 Las pandillas juveniles trasnacionales, 
                                              conocidas generalmente como maras, 
                                              han despertado la atención 
                                              de los medios de comunicación, 
                                              los gobiernos y la sociedad civil. 
                                              Actualmente, existen pocos diagnósticos 
                                              que permitan una comprensión 
                                              más profunda del fenómeno 
                                              y, aunque en Centroamérica 
                                              se han desarrollado estudios de 
                                              relevancia, la dinámica cambiante 
                                              de las maras, aunada a las nuevas 
                                              respuestas gubernamentales y a un 
                                              escenario post 11 de septiembre, 
                                              obliga a actualizar su entendimiento.
 
 En este contexto, el proyecto generará 
                                              una serie de diagnósticos 
                                              sobre la situación de las 
                                              maras en la sub-región de 
                                              alta migración conformada 
                                              por Guatemala, Nicaragua, El Salvador, 
                                              Honduras, Estados Unidos y México, 
                                              tanto en su dimensión local 
                                              como trasnacional. Esto con el fin 
                                              de: 1) elaborar un mapeo de las 
                                              respuestas y prácticas que, 
                                              en materia de prevención, 
                                              han sido desarrolladas desde los 
                                              gobiernos y la sociedad civil;
 2) elaborar una serie de recomendaciones 
                                              dirigidas a los tomadores de decisión, 
                                              a fin de que conozcan y adopten 
                                              políticas públicas 
                                              integrales que vayan más 
                                              allá del combate y/o mano 
                                              dura; y, 3) generar redes trasnacionales 
                                              y contribuir a un diálogo 
                                              más informado entre los principales 
                                              activistas, académicos y 
                                              tomadores de decisión de 
                                              Centroamérica, México 
                                              y EE.UU. En este proyecto participan 
                                              investigadores centroamericanos, 
                                              mexicanos y estadounidenses. Es 
                                              posible gracias al apoyo de la Fundación 
                                              Ford y Fundación Kellogg.
 
 Ver 
                                              tríptico
 
 |   
                                          | 
 |   
                                          | Estrategias 
                                              para fortalecer y potenciar las 
                                              remesas colectivas en México 
                                              y CentroaméricaAna Vila: avilaf@itam.mx
 Jill Reifsteck: jreifsteck@yahoo.com
 
 Programas de remesas colectivas 
                                              han producido efectos interesantes 
                                              socialmente y en relación 
                                              al desarrollo, y tienen potencial 
                                              para más crecimiento en esas 
                                              áreas. Por el nivel de potencia 
                                              y los niveles altos de inversión 
                                              en programas sociales, el momento 
                                              es ahora para implementar actividades 
                                              para asegurar la consolidación 
                                              y difusión de programas de 
                                              remesas colectivas. Un aspecto importante 
                                              de éstas, es que son un tipo 
                                              de filantropía que a veces 
                                              termina convirtiéndose en 
                                              proyectos públicos. El proyecto 
                                              busca potenciar las remesas colectivas, 
                                              mejorar el conocimiento de iniciativas 
                                              de remesas colectivas y promover 
                                              la participación de nuevos 
                                              actores. Se convendrá un 
                                              grupo técnico para evaluar 
                                              varios programas de remesas colectivas 
                                              en México y Centroamérica 
                                              y se sugerirá cómo 
                                              aprovechar las fortalezas y cómo 
                                              disminuir las debilidades de estos 
                                              programas. Los estudiantes también 
                                              jugarán un papel integral 
                                              en el proyecto al evaluar el programa 
                                              3x1, iniciativa ciudadana en los 
                                              estados mexicanos. Después, 
                                              se organizarán una serie 
                                              de reuniones en los Estados Unidos 
                                              y en México para mejorar 
                                              el perfil de programas de remesas 
                                              colectivas e incorporar a nuevos 
                                              socios en los programas. El proyecto 
                                              se fundó a través 
                                              del un generoso donativo de la Fundación 
                                              W.K. Kellogg.
 
 
 |   
                                          | 
 |   
                                          | Grupos 
                                              de Enfoque MéxicoLas actividades políticas 
                                              de la comunidad mexicoamericana.
 David R. Ayón: davidrayon@msn.com
 Rafael Fernández de Castro: 
                                              rfcastro@itam.mx
 
 Focus groups Mexico / Grupos 
                                              de Enfoque México es un estudio 
                                              binacional auspiciado por un grupo 
                                              de investigadores de México 
                                              y Estados Unidos que buscan examinar 
                                              las prioridades políticas 
                                              de los migrantes mexicanos y los 
                                              mexicoamericanos con respecto a 
                                              México y a la política 
                                              exterior estadounidense. Dicho estudio 
                                              permitirá obtener un análisis 
                                              integral de las actitudes y roles 
                                              de las personas de origen mexicano 
                                              en Estados Unidos, en especial de 
                                              sus líderes y organizaciones, 
                                              en relación a México 
                                              y a temas de la agenda bilateral 
                                              como la reforma migratoria, control 
                                              fronterizo, ampliación del 
                                              TLCAN, participación política 
                                              transnacional, entre otros. Así 
                                              mismo, este estudio analizará 
                                              el impacto potencial de la creciente 
                                              comunidad de origen mexicano en 
                                              las relaciones bilaterales presentes 
                                              y futuras de México y Estados 
                                              Unidos comparando la participación 
                                              de dicha comunidad con la de otros 
                                              grupos étnicos en la política 
                                              exterior de Estados Unidos.
 
 Instituciones participantes: En 
                                              la realización del proyecto 
                                              Focus Mexico / Enfoque México 
                                              están participando diversas 
                                              universidades de México y 
                                              Estados Unidos: Departamento de 
                                              Estudios Internacionales del Instituto 
                                              Tecnológico Autónomo 
                                              de México (ITAM) bajo la 
                                              dirección del Dr. Rafael 
                                              Fernández de Castro; Centro 
                                              para el Estudio de Los Ángeles 
                                              de Loyola Marymount University; 
                                              Centro de Estudios Mexicoamericanos 
                                              de la Universidad de Texas en Arlington; 
                                              y el Instituto de Estudios Latinos 
                                              de la Universidad de Notre Dame. 
                                              Este proyecto es apoyado por el 
                                              CONACYT
 . |   
                                          | 
 |   
                                          | Foro 
                                              para el Futuro de la relación 
                                              México-Estados Unidos Rafael Fernández de Castro: 
                                              rfcastro@itam.mx
 
 México y Estados Unidos tienen 
                                              una relación de alta interdependencia 
                                              y por tanto un futuro común 
                                              de carácter binacional. El 
                                              Foro para el Futuro de la Relación 
                                              México-Estados Unidos es 
                                              un proyecto que busca justamente 
                                              potenciar este futuro común, 
                                              facilitando el avance hacia una 
                                              integración económica 
                                              más profunda y equitativa, 
                                              y desarrollando nuevas perspectivas 
                                              en asuntos bilaterales. El Foro 
                                              busca, a través de encuentros 
                                              y conferencias, consolidar una red 
                                              binacional en donde los protagonistas 
                                              dejen de ser los expertos sobre 
                                              la relación, para ceder su 
                                              lugar a líderes y activistas 
                                              de ambos países.
 Hasta el momento se han llevado 
                                              a cabo exitosamente tres reuniones 
                                              del Foro (Cuernavaca, Morelos- 2002; 
                                              Sausalito, California- 2003 y Morelia, 
                                              Michoacán- 2005), donde han 
                                              coincidido miembros de los congresos 
                                              mexicano y estadounidense, gobernadores, 
                                              representantes laborales, activistas 
                                              del medio ambiente, líderes 
                                              de la comunidad empresarial, entre 
                                              otros. Este año el Foro para 
                                              el Futuro tendrá lugar nuevamente 
                                              en Sausalito, con lo cual se busca 
                                              seguir avanzando en el entendimiento 
                                              de la interdependencia de la relación 
                                              bilateral y generar nuevas perspectivas 
                                              en temas como la migración, 
                                              seguridad y la integración 
                                              político- económica 
                                              de México y Estados Unidos.
 
 |  
                                          | 
 |  
                                          | Seminario 
                                              "El estado de la disciplina 
                                              de las Relaciones Internacionales 
                                              en América"Coordinado por la Dra. Arlene Tickner 
                                              (Universidad de los Andes, Colombia)
 Durante los últimos años la disciplina 
                                              de las Relaciones Internacionales 
                                              ha sufrido un proceso paulatino 
                                              de autocrítica en cuanto a su carácter 
                                              cerrado y estadounidense, y su creciente 
                                              incapacidad para brindar elementos 
                                              de análisis sobre muchos de los 
                                              problemas más apremiantes de hoy. 
                                              El pensamiento contemporáneo de 
                                              la región en el campo internacional 
                                              favorece la creación de conocimientos 
                                              prácticos y aplicados, al tiempo 
                                              que considera que la actividad teórica 
                                              es de poca importancia, dados los 
                                              problemas urgentes que los países 
                                              latinoamericanos enfrentan en sus 
                                              relaciona exteriores.
 Un tema fundamental por explorar 
                                              es el carácter actual de la disciplina 
                                              de las Relaciones Internacionales 
                                              en América Latina, tanto a nivel 
                                              de la docencia como de la investigación. 
                                              En consecuencia, este seminario 
                                              tuvo como objetivo mapear de forma 
                                              sistemática el estado de los estudios 
                                              internacionales en varios países 
                                              y subregiones de América Latina. 
                                              Además, como objetivo secundario 
                                              se buscó examinar en qué grado las 
                                              pretensiones teóricas de la región 
                                              han cedido terreno a la construcción 
                                              de un conocimiento más práctico
 
 "Chile 
                                              y el estudio de las Relaciones Internacionales: 
                                              ¿un caso paradójico?" de Rodrigo 
                                              Álvarez Valdés
 "The 
                                              Study of International Relations 
                                              in Latin America" de Mónica 
                                              Herz
 "El 
                                              estado de la disciplina de las Relaciones 
                                              Internacionales en el Ecuador" 
                                              de Grace Jaramillo
 "El 
                                              campo de las Relaciones Internacionales 
                                              en la Argentina" de Federico 
                                              Merke
 "Moctezuma´s 
                                              Revenge: The State of IR in Mexico" 
                                              de James Robinson
 "El 
                                              desarrollo de los estudios sobre 
                                              las Relaciones Internacionales en 
                                              Cuba: apuntes para una actualización" 
                                              de Luis Suárez Salazar
  
 |  |  |  |  
                        |  |  |  |  |  |  |  
                |  | 
                  
                    | Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)Río Hondo 1 Colonia Progreso Tizapán Delegación Alvaro Obregón México D.F. 01080 Tel.: +52 (55) 5628 4000 ext. 3926 Fax: +52 (55) 5628 4092
 |  
                    |  |  |  |  |  |