|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Residentes
de Investigación
|
|
A
continuación presentamos
algunos de los proyectos de investigación
hechos por nuestros residentes:
|
|
|
La
integración regional en América
Latina y el Caribe y en Europa:una
comparación de las opciones estratégicas
de actores políticos y sociales.
Carlos
Alzugaray
Correo electrónico: carlosalzugaray@gmail.com
Existe un evidente contraste entre
el proceso de integración europeo,
el más exitoso del mundo, y los
diferentes esfuerzos que han tenido
lugar en América Latina y el Caribe.
Este proyecto de investigación usa
una perspectiva comparada para discernir
en qué condiciones han tenido lugar
los procesos de integración regional
en América Latina y el Caribe y
en Europa. Usa como punto de referencia
las opciones estratégicas de actores
poíticos y sociales, aunque trata
principalmente las acciones gubernamentales.
|
|
Particularismo
subnacional. Competencia política
y la oferta de bienes públicos
locales. Alejandra
Armesto
Correo electrónico: armesto.1@nd.edu
Este proyecto explora
y explica el particularismo en la
oferta de bienes públicos
locales de los gobiernos subnacionales
en dos países federales latinoamericanos,
México y Argentina. A fin
de establecer el nivel de particularismo
en la provisión de bienes
públicos, el estudio desarrolla
un índice que mide la distancia
de la distribución geográfica
observada del gasto en bienes públicos
con respecto a la distribución
deseable, universalista, de estos
servicios. El estudio argumenta
que los componentes universalistas
y particularistas de los bienes
públicos locales varían
de acuerdo con el nivel de competencia
electoral, el balance entre gobierno
y oposición, y la interdependencia
entre niveles de gobierno. Más
específicamente, bajo una
mayor competencia electoral los
gobernantes subnacionales recurrirían
a criterios universalistas en la
oferta de bienes públicos
como una estrategia para apelar
a grupos de votantes más
amplios; segundo, el balance sostenido
entre gobierno y oposición
constriñe las estrategias
particularistas de los gobernantes;
y tercero, el particularismo es
restringido en sistemas políticos
centralizados, cuando el gobierno
nacional favorece criterios universalistas
y el gobernante subnacional está
afiliado políticamente al
poder central. El diseño
de investigación es un estudio
comparado entre casos nacionales
y subnacionales, combina métodos
cualitativos y cuantitativos, y
tiene tres niveles de análisis:
dos países federales, cuatro
estados o provincias en cada país,
y los municipios (o departamentos
o regiones) dentro de estos últimos.
|
|
Desigualdad
en América Latina en Perspectiva
Histórica.
Adriana
Leticia Arroyo Abad
Correo electrónico: alarroyo@ucdavis.edu
Su proyecto evalua
las sendas divergentes o convergentes
transitadas por los países
latinoamericanos durante el período
de formación de sus estados
nacionales e integración
a la economía mundial. Explora
la conexión entre la caída
del dominio colonial en Latinoamérica,
la integración de sus economías
al comercio global y la inequidad.
En el último año,
Leticia se ha dedicado a la recolección
de datos en cinco países
latinoamericanos: Argentina, Chile,
Perú, Uruguay y Venezuela.
Su residencia en el CEPI le permitirá
incorporar a México en su
muestra.
El estudio de la
inequidad en Latinoamérica
tiene ramificaciones para entender
los desafíos en materia de
desarrollo económico que
la región enfrenta en la
actualidad. El análisis de
convergencia de estos países
debe ser complementado con el estudio
de la distribución del ingreso.
Un enfoque interdisciplinario es
necesario para captar las sutilezas
de un tema tan complejo como la
inequidad.
La desigualdad
en Latinoamérica es un desafío
continuo para académicos
y políticos de la región.
A pesar de abundantes dotaciones
de recursos naturales, la región
ha experimentado numerosas crisis
económicas y políticas
originadas en la disparidad del
poder económico y político.
Una investigación de las
fuentes de la desigualdad es elemental
para comprender las raíces
de estos problemas. Nuevos datos
junto con un análisis profundo
en perspectiva histórica
contribuirá a aclarar los
retos que Latinoamérica enfrenta
actualmente. En particular, este
proyecto combina dos enfoques complementarios
para el estudio de la inequidad
en Latinoamérica. En principio
busca identificar regularidades
y patrones de la región como
una entidad. Sin embargo, respecta
la heterogeneidad y diversidad de
los países integrantes de
la región. En especial, este
proyecto busca las respuestas a
las siguientes preguntas:
¿Cuál
fue la trayectoria de la inequidad
latinoamericana durante el siglo
XIX?
¿Cómo afectó la
independencia del poder colonial
español en la distribución
del ingreso de Latinoamérica?
¿Qué papel jugó
el marco institucional?
¿Fue la independencia un factor
favorable para la inequidad? ¿Cómo
se compara con la primera era
de globalización?
¿Es posible identificar paralelismos
entre la primera (1870-1914) y
la segunda (fin del siglo XX al
presente) era de globalización
en términos de convergencia,
integración e inequidad?
La inequidad en
Latinoamérica en un fenómeno
histórico de larga data.
Sus conexiones con diversos aspectos
sociales y económicos tales
como acumulación de capital
humano, concentración de
la propiedad y acceso a mercados
son temas recurrentes en el debate
actual en la región. Un mayor
conocimiento de la trayectoria histórica
de la inequidad en la región
brindará una imagen más
complete de la estructura económica
mediante la identificación
de las restricciones que los agentes
enfrentan y su interacción
con la distribución del ingreso
y crecimiento económico.
|
|
Organizaciones
de SIDA en México D. F. y
Tijuana: Comparación de Redes
Organizacionales Transnacionales
y las Disparidades en Servicios
de Salud
Nielan
Barnes
Correo electrónico: nbarnes@csulb.edu
Dentro de un marco histórico
comparativo, este estudio investiga
cómo las organizaciones basadas
en la comunidad (CBO's por sus siglas
en inglés), los activistas
y los actores estatales han cultivado
estratégicamente varios tipos
de redes transnacionales con el
fin de obtener recursos para proveer
servicios de VIH/SIDA. Esto se ha
hecho en el contexto de las reformas
neoliberales en el sector salud,
procesos intensos de migración
y urbanización, y sistemas
ineficientes de cuidados de salud,
característicos del contexto
mexicano.
Este proyecto se construye con base
en investigaciones previas (Barnes
2002; Fox 2002; Bandy 2004; Barnes
próximamente) llevadas a
cabo en la frontera entre California
y Baja California, las cuales examinan
los esfuerzos de activistas y organizaciones
para crear relaciones estratégicas
de colaboración transnacional.
Esa investigación ha demostrado
que las redes transnacionales tienen
efectos paradójicos en el
sector local de servicios para SIDA,
proveyendo a las CBO's
de SIDA locales, de recursos sumamente
necesarios que simultáneamente
exacerban o crean divisiones competitivas
entre las organizaciones locales.
Estas divisiones comprometen significativamente
la sustentabilidad organizacional
y la capacidad de proveer servicios.
Este proyecto busca ampliar y enriquecer
el entendimiento de las "paradojas"
del transnacionalismo (Bandy 2004)
analizando y comparando las estrategias
de redes transnacionales de las
organizaciones basadas en la comunidad,
activistas locales y actores estatales
en México D.F.
Al concentrarse metodológicamente
en la naturaleza tanto cualitativa
como cuantitativa de los lazos transnacionales
cultivados por las CBO's en México
D.F. y Tijuana en una perspectiva
comparativa e histórica,
el proyecto busca teorizar la importancia
de las alianzas (y divisiones) entre
las CBO's, el Estado y
los actores Transnacionales para
los campos locales organizacionales.
Dicha investigación clarificará
nuestro entendimiento de estas relaciones
al:
Revelar los intereses
que están siendo beneficiados
por las redes transnacionales
y sus actividades; y cómo
esas redes y actividades afirman,
reconfiguran o destruyen las relaciones
de poder existentes entre los
diferentes actores organizacionales.
Identificar las maneras en que
las redes transnacionales se cruzan
con los contextos locales organizacionales
para dar forma a los aspectos
estructurales, culturales y sociales
clave de las organizaciones y
sus campos.
Ilustrar cómo las redes
transnacionales afectan la sustentabilidad
de las CBO's locales
y los modelos de provisión
de servicios.
|
|
La
nueva crisis de la democracia de
América Latina
Dexter
Boniface
Correo electrónico: dboniface@rollins.edu
Actualmente, la democracia en América
Latina se encuentra viva, pero no
en buen estado. Encuestas demuestran
que la democracia es inestable en
la región, ya que existen cerca
de cincuenta casos de crisis democrática
en América Latina entre 1990 y 2005;
desde 1985 más de doce presidentes
electos no han logrado terminar
su periodo en el cargo. Por ello,
aunque América Latina ha logrado
mejoras impresionantes en cuanto
a la democracia, la estabilidad
democrática todavía no se ha concretado.
Este proyecto busca realizar una
investigación de nueve meses sobre
la inestabilidad democrática contemporánea
en América Latina, con el objetivo
de contestar a las siguientes preguntas:
¿cuáles son las condiciones subyacentes,
tanto económicas como políticas-institucionales,
que llevan a precipitar crisis democráticas
en América Latina? y ¿qué tipo de
medidas deberían de tomar los actores
internacionales, especialmente la
Organización de Estados Americanos,
para defender la democracia contra
estas amenazas?
|
|
La
internalización de conflictos
domésticos en América
Latina.
Sandra
Borda Guzmán
Correo electrónico: borda@polisci.umn.edu
En un continuo conflicto civil violento,
¿qué explica porqué
uno o más grupos o actores
de ese conflicto deciden "internacionalizar"
su lucha? ¿Cuáles son las
ventajas de hacerlo? ¿Cuáles
son las desventajas? Si ellos deciden
internacionalizar su conflicto ¿cuáles
son las estrategias y cuáles
las restricciones que enfrentan?
Estas preguntas en relación
a la internacionalización
del conflicto son las que conducen
la investigación de Sandra.
La mayor parte de la literatura
indica que la razón por la
cual algunos conflictos se internacionalizan
y otros no, se debe a que estos
conflictos han cruzado un cierto
umbral o a que varios actores internacionales,
por diferentes razones, han decidido
interesarse y eventualmente intervenir.
La pregunta de investigación
toma como cuestión a probar
lo que otros tratan como supuesto;
Sandra explora cuándo y cómo
los actores domésticos deciden
"internacionalizarse"
para mejorar su posición
política y militar vis-à-vis
sus oponentes. En otras palabras,
el sistema internacional constituye
una restricción crucial pero
también provee a los actores
con oportunidades. Tanto las restricciones
como las oportunidades son decisivas
para entender las estrategias de
los actores en los conflictos armados.
Con el fin de observar cuándo,
porqué y cómo los
actores domésticos internacionalizan
sus luchas armadas, Sandra llevará
a cabo un análisis comparado
basado en tres casos de América
Latina, los cuales proveen variación
significativa para ilustrar cuándo
los actores deciden alterar su posición
estratégica a través
de la internacionalización
o no. Estos casos son los conflictos
civiles en Colombia, El Salvador
y Guatemala. Estos casos le permitirán
a Sandra ver cómo los cambios
en el nivel internacional interactúan
con factores domésticos (tales
como las intensidad y duración
de la guerra civil, la existencia
o ausencia de las pláticas
de paz y el nivel de participación
de la población civil en
el conflicto) y cómo esta
interacción forma la decisión
de los grupos o actores de internacionalizar
su conflicto.
|
|
El
continente americano y las nuevas
nociones de seguridad: El rol del
Gran Caribe.
Diego
Cardona
Correo electrónico: dcardonc@yahoo.com
El proyecto desarrollado en el CEPI
- ITAM, forma parte de un libro
en preparación sobre las
nociones de seguridad y sus relaciones
con la política exterior
en América Latina. Se analizarán
los principales planteamientos académicos
sobre la seguridad, producidos en
el continente americano durante
la última década.
En seguida se analizarán
las grandes estrategias, en particular
las de carácter sub-regional:
seguridad interamericana, centroamericana,
países andinos, países
del sur de Sudamérica, Canadá,
Estados Unidos y México.
Es importante indagar si se trata
de concepciones de seguridad restringidas
(cercanas al realismo y al neorrealismo)
o ampliadas (propias de otras escuelas
y conceptos); o de nociones que
otorgan prioridad a la seguridad
internacional global o la sub-regional,
por sobre la llamada seguridad nacional
(o a la inversa). También
es necesario apreciar si se trata
de nociones clásicas, o si
se introducen y en qué momento
y con qué propósitos,
temas como la llamada seguridad
económica o la ambiental.
Igualmente, se ha de explorar si
ya existen en el continente, y en
especial en la región del
Gran Caribe, nociones dirigidas
hacia formas de seguridad societal
(en el sentido de Buzan), o de formas
de seguridad humana, y dado caso,
qué elementos incluyen.
De esa manera, se pretende profundizar
el tema de la seguridad regional
en el Gran Caribe, desde EE.UU.
y México hasta Colombia y
Venezuela, comprendiendo a Centroamérica
y el Caribe insular. En efecto,
el enfoque "regional"
y "sub-regional" contribuye
a una mejor comprensión de
los factores de inseguridad, de
manera integrada, y a la apreciación
de las relaciones entre seguridad
hemisférica, seguridades
regionales y algunas seguridades
nacionales del continente. Un asunto
crucial consiste en analizar las
posibles relaciones entre las nociones
de seguridad, las orientaciones
generales de las políticas
exteriores y las modalidades de
inserción económica,
tanto en el nivel hemisférico,
como en el sub-regional.
|
|
Justicia
en movimiento. Cambios en los gobiernos
indígenas en los procesos
de migración.
Yerko
Castro Neira
Correo electrónico: yerkomx@yahoo.com.mx
La investigación se centra
en la tesis doctoral en antropología
social realizada por el autor. El
trabajo de campo ha sido realizado
en un lapso de Mayo del año
2004 a Octubre del 2006. En este
período, se trabajó
en una comunidad de migrantes mixtecos
en la Mixteca Alta en Oaxaca, y
en diferentes pueblos en el Valle
de San Joaquín -donde ellos
viven en California, Estados Unidos.
Esta investigación analiza
los cambios en los gobiernos indígenas
como resultado de la migración
transnacional. El estudio revisa
como el sistema político
el sistema de cargos- ha cambiado
y el rol que la justicia ha jugado
en esos cambios. El análisis
comienza con el estudio de la comunidad,
seguido por el análisis del
rol de los estados nacionales, las
instituciones de justicia, y el
discurso de los derechos humanos
en la globalización.
Con este proyecto, el autor quiere
debatir acerca del gobierno y la
justicia en las comunidades migrantes,
y acerca del rol de los estados
nacionales. Con estos debates se
espera sugerir cómo repensar
los conceptos de costumbre y comunidad,
justicia, ciudadanía y representación.
|
|
Institucionalización
de la perspectiva de género
en las políticas de desarrollo
internacional.
Francisco
Cos Montiel
Correo electrónico: F.O.Cos-Montiel@lse.ac.uk
Francisco Cos realiza una investigación
doctoral en el área de género
y desarrollo en la región.
La publicación de su trabajo
reúne su experiencia como
planificador de políticas
públicas, investigador y
funcionario de un organismo internacional.
Asimismo, introduce en el CEPI un
tema que puede ser de utilidad conceptual
para el análisis de los temas
prioritarios como migración,
violencia, gobernabilidad y organizaciones
de la sociedad civil. Todos estos
temas de investigación están
fuertemente atravesados por las
diferentes vivencias de hombres
y mujeres y utilizar el análisis
de género puede contribuir
a refinar los hallazgos de las investigaciones
en cuestión. Asimismo, esta
estadía permitirá
una publicación más
corta que resume los principales
hallazgos y disponible a corto plazo.
A efecto de exponer a los estudiantes
de licenciatura a los principales
debates del desarrollo internacional.
En este sentido brindará
al ITAM un nicho que en la actualidad
no tiene otra institución
académica, pues los asuntos
de género en otras universidades
son abordados desde la perspectiva
de los estudios culturales o filosóficos
y no del desarrollo internacional.
|
|
Las
Luchas políticas de las Mujeres
frente al racismo: Análisis
de las estrategias políticas
de tres grupos de mujeres afrodescendientes
en Honduras, República Dominicana
y Brasil.
Ochy
Curiel Pichardo
Correo electrónico: ochycuriel@yahoo.com
Esta investigación se trata
de un análisis de las estrategias
y acciones políticas que
los grupos de mujeres afrodescendientes
de América Latina y El Caribe
han desarrollado de cara al Racismo.
Con la misma se busca:
Aportar a construir
la historia de las mujeres afrodescendientes
a partir de la sistematización
de experiencias en diferentes
países donde existe una
presencia de colectivos y grupos
de feministas de descendencia
africana a través del análisis
de sus estrategias y acciones
políticas.
Aportar al análisis
teórico y político
de la interpelación del
racismo, sexismo y clasismo como
tres estados de dominación
interrelacionados tomando como
punto de partida la situación
de las mujeres afrodescendientes
en América Latina y El
Caribe.
Contribuir al
análisis de las visiones
políticas que están
presentes en el quehacer feminista
y del movimiento de mujeres en
torno al tema del racismo.
Esta investigación
se llevará a cabo con tres
grupos de mujeres afrodescendientes
de América Latina y El Caribe:
Enlace de Mujeres Negras de Honduras
(ENMUNEH), mujeres garífunas
de la costa de Honduras, el grupo
Criola, mujeres afrodescendientes
de Río de Janeiro, Brasil
y Casa por la Identidad de las Mujeres
Afro de Santo Domingo, República
Dominicana. También se analizará
la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas
y Afrocaribeñas, único
espacio de articulación regional.
La metodología
de la investigación consiste
en entrevistas a profundidad a miembras
de los grupos, el desarrollo de
grupos focales a través de
la realización de talleres
colectivos en cada uno de los grupos
y revisión bibliográfica
relacionados al historial de los
grupos así como una recuperación
y análisis de las teorías
que darán cuerpo conceptual
a la investigación.
|
|
La
misión "Barrio Adentro"
en el contexto de las relaciones
Cuba-Venezuela.
Jorge
Díaz Polanco
Correo electrónico: jdpolanco@cantv.net
En el contexto de un proceso de
cambio político en Venezuela,
el nuevo gobierno -producto de una
profunda crisis de legitimidad del
sistema político venezolano-
ha emprendido un conjunto de programas
sociales dirigidos directamente
a la población de menores
recursos, tradicionalmente excluida
del Estado, contando para ello con
el apoyo del gobierno cubano, especialmente
en lo referido a la atención
primaria de la salud. El programa
"Barrio Adentro" (BA)
se ha puesto oficialmente en marcha
en todo el país pero se ignoran
sus resultados, sus costos y, sobre
todo, el papel de los médicos
cubanos que en ese programa trabajan.
Este proyecto se propone:
1. Reconstruir
el proceso de creación y
funcionamiento de la Misión
BA.
2. Diseñar estrategias para
garantizar la recolección
de información confiable.
3. Analizar las relaciones institucionales
en las cuales se sustenta BA
4. Identificar las fuentes de financiamiento
y su magnitud entre los años
2000 y 2005.
5. Medir el impacto de BA sobre
la salud de las poblaciones seleccionadas
|
|
Mujeres
Migrantes en Tránsito y Detención
en México
Gabriela
Díaz and Gretchen Kuhner
Correo electrónico: gabdpw@yahoo.com
& gretchenk@prodigy.net.mx
Durante el año 2005,
México detuvo y expulsó
a más de 240,000 personas.
No existe información desagregada
por sexo, sin embargo, por los datos
de la población asegurada
en la Estación Migratoria
, se puede inferir que dos de cada
diez migrantes son mujeres. ¿Quiénes
son estas mujeres, cuáles
son sus experiencias de migración,
cuáles son sus necesidades
de protección? Estas son
las preguntas que intenta responder
esta investigación.
La investigación que durante
su estancia en el CEPI llevarán
a cabo Gabriela y Gretchen tiene
como objetivo explorar las percepciones
que tienen las mujeres migrantes
sobre su seguridad humana (necesidades,
carencias, miedos, discriminaciones)
tanto en sus países de origen,
como en el trayecto-, así
como sus expectativas en la migración.
A partir de las experiencias de
mujeres migrantes con traficantes
y/o tratantes o que viajaban en
busca de refugio, buscamos profundizar
el conocimiento de las causas de
la migración y de las necesidades
de protección de las mujeres
migrantes durante su trayecto por
México.
Además de una amplia indagación
en la literatura, la investigación
incluye la realización de
90 entrevistas con mujeres migrantes
quienes se encontraban detenidas
en la Estación migratoria
de la Ciudad de México (investigación
de campo realizada en el periodo
abril - junio 2005), así
como a funcionarios públicos
y de la sociedad civil.
Una de las metas de la investigación
es plantear una propuesta de posibles
cambios en la política migratoria
mexicana hacia las migrantes internacionales
detenidas en el país, que
atienda a las diversas razones de
su migración, así
como a las distintas necesidades
de protección durante su
tránsito por México.
|
|
Las
implicaciones del uso ilícito
de armas pequeñas y ligeras
para los derechos humanos y la seguridad
humana en Colombia, México
y Nicaragua.
Julia
Goehsing
Correo electrónico: julia.goehsing@eat.org.mx
La proliferación y el uso
ilícito de armas pequeñas
y ligeras (APLs) amenazan el ejercicio
de los derechos humanos básicos,
atentan contra la seguridad humana
e inhiben los esfuerzos humanitarios
y las políticas de desarrollo
social. Según el Small
Arms Survey, las reservas globales
de las APLs en 2003 sumaron 640
millones. De ese total, el 60 por
ciento se encuentra en manos de
civiles. El uso ilícito de
APLs a menudo lleva a la intimidación
y la coerción de comunidades
enteras. Esto limita la libertad
de movimiento y compromete el acceso
a derechos y servicios básicos.
Cada año entre 200,000 y
270,000 civiles fallecen en países
que viven "en paz". América
Latina y el Caribe son las regiones
más afectadas, donde 60%
de los fallecimientos son producto
de un fusil. Los esfuerzos internacionales
para combatir la proliferación
y tráfico de las APLs culminaron
en el Programa de Acción
de las Naciones Unidas para Prevenir,
Combatir y Eliminar el Trafico Ilícito
de Armas Pequeñas y Ligeras
en Todos sus Aspectos en 2001.
Sin embargo, dicho esfuerzo no tuvo
como resultado un instrumento legal
internacional contra la fabricación,
el tráfico y el uso ilícito
de las APLs.
El objetivo de este proyecto de
investigación es desarrollar
un enfoque regional estratégico
para prevenir y combatir el comercio
y el uso ilícito de APLs
en América Latina. Con este
fin realizaré un análisis
completo del impacto humanitario,
el uso ilícito, la acumulación,
la producción y la transferencia
de APLs en diversos países
de la región. Debido a su
importancia geo-estratégica,
económica y política,
pondré especial atención
en los siguientes tres países:
Colombia, el país más
afectado por APLs en la región,
México, la unidad de análisis
principal del proyecto, y Nicaragua,
donde mayor progreso se ha hecho
recientemente para reducir las APLs.
En este proyecto identificaré
mejores prácticas en el nivel
nacional y regional con el fin de
proporcionar una guía estratégica
para los esfuerzos internacionales
de apoyo contra la proliferación
de APLs. Las conclusiones del proyecto
serán presentadas en la
Primera Conferencia sobre la Revisión
de los Programas de Acción
de la ONU, que se celebrará
del 26 de junio al 7 de julio del
2006 en Nueva York.
|
|
El
contexto internacional de la represión
interna: el caso de la legislación
de "disolución social"
en México, 1941-1970.
Halbert
Jones
Correo electrónico: hjones@post.harvard.edu
Este estudio revisa
la manera en las cuáles las
realidades geopolíticas de
la Guerra Fría contribuyeron
a la capacidad del régimen
priísta de México
de aislar, silenciar y reprimir
a sus críticos durante los
años después de 1945.
Específicamente, el proyecto
examina la conexión entre
las tensiones internacionales de
la época de la posguerra
y el uso por parte del gobierno
mexicano del Artículo 145
del Código Penal Federal
en contra de figuras de la oposición
que le parecían peligrosas.
Esta cláusula del código
criminal - que proscribió
actos de "disolución
social" - es especialmente
interesante porque fue promulgada
durante la Segunda Guerra Mundial
ostensiblemente para proteger al
país de espías y saboteadores
actuando como agentes del Eje. Durante
los años de la posguerra,
sin embargo, la ley fue usada en
muchos casos para procesar a activistas
y agitadores supuestamente inspirados
por el comunismo. Así, el
gobierno mexicano aprovechó
la situación internacional
para promulgar legislación
que expandió su capacidad
de moverse en contra de sus opositores.
Cuando las condiciones externas
cambiaron, el régimen se
adaptó, utilizando sus leyes
contra la "disolución
social" para enfrentar una
nueva amenaza "externa."
Por eso, un estudio sobre los orígenes
del Artículo 149 y de su
aplicación durante los 29
años de su vigencia (1941-1970)
revelará mucho sobre el vínculo
entre las condiciones internacionales
y la supervivencia del régimen
priísta en México.
|
|
¿Remesas
Políticas? La Política
Transnacional de la Exportación
de Trabajadores en las Américas.
Matthew
A. Lieber
Correo electrónico: Matthew_Lieber@brown.edu
Matthew está interesado
en cómo y hasta qué
punto, los procesos transnacionales
y los actores están transformando
la política doméstica
de los países en vías
de democratización involucradas
en la exportación de trabajadores,
en particular en México y
los pequeños Estados del
Caribe y América Central.
El término de “remesas políticas”
se refiere al envío a casa
de recursos políticos (como
un voto o una donación para
una campaña) de un emigrante
nacional en el exterior. Mientras
que la mayor parte de la literatura
sobre remesas económicas
se concentra en sus efectos socioeconómicos,
este estudio cambia el análisis
hacia el significado político
de las remesas, con especial atención
al voto y la colecta de fondos en
el exterior.
Dentro de México, la continua
migración hacia Estados Unidos
lleva a los crecientes flujos de
remesas a un número mayor
de estados, sin embargo, la participación
política de los emigrantes
y las respuestas institucionales
del país de origen, parecen
variar de una unidad subnacional
a otra. En términos más
generales, los casos de México
como un todo y el de República
Dominicana—ambos enfrentan fenómenos
de democratización similares,
exportación de trabajadores
y comunidades transnacionales—presentan
un misterio de diferentes niveles
de política transnacional.
El proyecto investiga las estrategias
y actividades que las instituciones
políticas domésticas
han llevado a cabo en respuesta
a sus emigrantes crecientemente
empoderados; busca explicar los
enfoques divergentes a la institucionalización
de la política transnacional
tomados por los gobiernos y partidos
políticos de los dos países.
Dada su novedad, el tema requiere
trabajo de campo activo para confirmar
los resultados básicos y
entonces evaluar las explicaciones
contendientes de esos hechos confirmados.
El trabajo de campo en México
será llevado a cabo alrededor
de dos casos, primero en Puebla
y después en un segundo estado
en el cual grupos de migrantes que
envían remesas parezcan haber
encontrado instituciones locales
que ofrezcan mayor acceso, como
Zacatecas o Guanajuato. Los objetivos
clave de la investigación
de campo son:
i.Sondear la política e instituciones
de regiones subnacionales seleccionadas
intensivas en remesas para contemplar
los principales efectos (o falta
de efectos) de las remesas;
ii. Identificar las reglas adoptadas
de participación transnacional
relacionadas con el voto y la colecta
de fondos; iii.Describir las estratégias
y actividades emprendidas por los
actores políticos del país
de origen y las instituciones de
cara a esas reglas; y
iv.Explicar los factores causales
(políticos) en el trabajo
en las reglas particulares adoptadas
y las estrategias consiguientes.
|
|
La
puerta pivota hacia los dos lados:
migrantes de EUA en México.
Sheila
Lynn Croucher
Correo electrónico: crouchsl@muohio.edu
La mayoría
de la literatura sobre transnacionalismo
se enfoca en los migrantes mexicanos
que viven en Estados Unidos y las
relaciones que mantienen con su
tierra natal. Hay menos interés
en la creciente población
de ciudadanos de Estados Unidos
que viven en México. Este
proyecto se enfoca en dos comunidades
de americanos en San Miguel Allende
y en el región de Lago Chapala,
y funciona a dos niveles de análisis
- micro y macro. El nivel micro
envuelve un estudio etnográfico
de las comunidades extranjeras.
¿Cuáles son sus motivos para
salir de Estados Unidos hacia México?
¿Qué tipo de relaciones sociales,
culturales, políticas y económicas
mantienen con los Estados Unidos?
¿Cuál es la naturaleza e
impacto de los lazos que han establecido
en México? El análisis
al nivel macro se enfoca en los
factores globales y tendencias que
influyen sobre la decisión
de los americanos de emigrar hacia
México, y su navegación
de relaciones e identidades a través
de la frontera. ¿Hasta qué
punto han sido estos migrantes motivados
por la pérdida de empleo
relacionada con la globalización
en Estados Unidos, una red de seguridad
social decadente, así como
ahorros inadecuados para su retiro?
Así mismo, ¿cómo han
afectado los avances tecnológicos
(Internet, teléfonos celulares,
redes bancarias globales) sobre
la manera en como viven y la definición
de sus identidades como americanos
residentes en México? ¿Hay
alguna conexión entre la
emigración de los Estados
Unidos a México y la emigración
de México a los Estados Unidos?
|
|
La
sociología de las noticias
sobre Derechos Humanos: México
como un paradigma de la Cuenca del
Caribe.
Ella
McPherson
Correo electrónico: em310@cam.ac.uk
A lo largo de la última mitad
del siglo pasado, los medios de
comunicación en los países
hispano parlantes de la Cuenca del
Caribe, pelearon con instituciones
políticas y económicas
por su libertad de expresión.
Estos medios también enfrentaron
modificaciones en los procesos institucionales
- debido, por ejemplo, a las nuevas
tecnologías - así
como a cambios en normas especializadas
en noticias y culturales de la sociedad.
Un tema noticioso, frecuentemente
sujeto a conflictos por su contenido
y cambios culturales e institucionales,
es la cobertura de los medios sobre
las violaciones a los derechos humanos.
A pesar de las implicaciones para
entender las limitaciones a la libertad
de expresión en lo general,
y a las noticias sobre derechos
humanos en particular, los procesos
que conforman la cobertura de los
medios sobre las violaciones de
derechos humanos aún no se
han analizado académicamente.
Ésta es la razón por
la cual el proyecto de investigación
de Ella intenta hacerlo. Usando
a México, por su sistema
mediático paadigmático,
como primer caso de estudio, y a
Colombia para llevar a cabo comparaciones,
este proyecto contestará
las siguientes preguntas de investigación:
¿Qué factores influyen en
la cobertura de los medios sobre
las violaciones de derechos humanos?
¿Cuál es la naturaleza de
la cobertura producida por la interacción
de estos factores? ¿Hasta qué
punto pueden estos factores ser
generalizados a la Cuenca del Caribe?
El proyecto, el cual es principalmente
exploratorio y no busca establecer
una hipótesis, se desarrollará
dentro de los parámetro económicos,
políticos, institucionales,
sociales y culturales, establecidos
en la sociología del campo
de las noticias. Ella utilizará
las metodologías de participant
observation of decisions sobre
las noticias, entrevistas a profundidad
de los actores tomadores de decisión
y análisis del contenido
de la cobertura resultante de las
violaciones a los derechos humanos,
para así poder establecer
tipologías. El encontrar
pautas en estas tipologías,
le permitirá a Ella desarrollar
informes explicativos tales como
teorías sobre porqué
un marco podría superar a
otro en cierto escenario. Finalmente,
dependiendo de la fuerza de las
tipologías que Ella establezca,
se podrá generalizar sus
resultados y valorar las implicaciones
que ellos tienen para la Cuenca
del Caribe.
|
|
México
en las Operaciones de Mantenimiento
de Paz: Aprendiendo de la experiencia
canadiense.
Alfonso
J. Motta Allen
Correo electrónico: amotta@eastlink.ca
Ante la creciente preocupación
sobre la seguridad mundial tras
los ataques terroristas a Estados
Unidos el 11 de septiembre, este
estudio analiza la respuesta de
México al problema de seguridad
internacional. Siendo México
la décima economía
de un mundo donde el poder económico
se concentra en entidades Estatales
poderosas como Estados Unidos y
la Unión Europea, este estudio
examina de qué manera la
actitud de este país hacia
las Operaciones de Manteniendo de
Paz encuadra en su tradicional apego
a los principios de no intervención,
autodeterminación y la solución
pacífica de las controversias.
También explora la posibilidad
de que la participación de
México en mantenimiento de
paz complemente el proceso de democratización
y construcción de instituciones
que tiene lugar hoy en día
en América Latina y de qué
manera podría darse dicha
participación.
|
|
TLCAN,
opciones de desarrollo personal
y de formación familiar entre
mujeres jóvenes de comunidades
trasnacionales en México.
Norma
Ojeda
Correo electrónico: nojeda@mail.sdsu.edu
Durante su estancia de investigación
en el CEPI, estará trabajando
en un proyecto de investigación
sobre las interrelaciones entre
el proceso de formación familiar
y el desarrollo personal de las
jóvenes de la clase obrera
en comunidades trasnacionales y
transfronterizas en el norte de
México y sur de los Estados
Unidos. Se trata de una investigación
que combina métodos de investigación
cuantitativos y cualitativos.
El proceso de formación familiar
y su relación con la calidad
de vida son resultados de varios
factores sociales y demográficos
que en ocasiones conllevan a una
pobre calidad de vida de las personas
y sus familias de procreación.
Esta es una situación muy
probable de darse hoy en día
entre algunos grupos sociales por
vivir en un orden social basado
en una economía cada vez
más globalizada en la que,
se espera que tanto los hombres
como las mujeres tengan una cada
vez más activa participación
social fuera del ámbito familiar;
y, que por lo mismo, están
sujetos a exigencias cada vez mayores
de auto-inversión en capital
humano (educación y capacitación
laboral) para poder competir en
este nuevo orden social. Frente
a esta situación, una pregunta
central por contestar y que se relaciona
con el reto social que enfrentan
las mujeres en esta nueva fase de
la sociedad mexicana es la siguiente:
¿Cómo las niñas
y las jóvenes de estos sectores
sociales en México están
siendo preparadas para elevar sus
niveles de escolaridad y de capacitación
laboral, al tiempo que puedan conservar
sus valores familiares, y mejoren
sus oportunidades para alcanzar
y mantener altos niveles de calidad
de vida y la de sus familias de
procreación, bajo las nuevas
condiciones que les impone este
nuevo orden social vinculado a una
economía cada vez más
globalizada?
Esta pregunta es particularmente
importante respecto a las niñas
y las jóvenes de la clase
obrera que viven en comunidades
trasnacionales y fronterizas del
norte del país que están
siendo impactadas de manera significativa
tanto por la entrada en vigor del
Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
(TLCAN), como por un aumento en
la migración de mexicanos
a los Estados Unidos. En este tipo
de comunidades los sistemas de familias
están siendo modificados
rápidamente; por un lado,
frente al surgimiento y reforzamiento
de "familias trasnacionales"
y "familias transfronterizas"
y por otro, frente a la cada vez
mayor participación económica
de las mujeres fuera del hogar y
las exigencias sociales de niveles
más altos de escolaridad
por parte de las mujeres, al igual
que de los hombres, ya que se espera
que ambos sexos compitan por igual
en los mercados de trabajo locales
bajo un esquema de economía
globalizada.
|
|
Desobediencia
civil e identidades políticas.
Análisis comparado de estudios
de caso en México y Colombia
Luisa
Ortiz
Correo electrónico: lortiz@itam.mx
Este proyecto analizará los
procesos contemporáneos de
construcción de identidades
indígenas en América
Latina a través del estudio
comparado de la forma en que grupos
indígenas específicos
recurren a estrategias de acción
política que se clasifican
bajo la particular expresión
de la desobediencia civil y del
impacto que este recurso a la acción
política en procesos de construcción
de subjetividades políticas
indígenas. Se propone que
existe una relación directa
entre las alternativas de desobediencia
civil que eligen las comunidades
indígenas, y los sujetos
políticos indígenas
que de esta desobediencia civil
derivan.
En primer lugar,
suponiendo que los sujetos indígenas
recurren ahora más que
antes a estrategias desobedientes
para buscar garantías y
espacios políticos mediante
la denuncia las leyes discriminatorias
de su condición de indígenas.
En segundo lugar,
identificando que los sujetos
indígenas recurren menos
a las herramientas de participación
política ofrecidas por
las democracias liberales estado-nacionales
y se sienten más y mejor
representados por y en sistemas
que reconocen y respetan sus costumbres.
En el caso de México
se percibe una alta politización
de los indígenas de Oaxaca,
Chiapas, Guerrero o Chihuahua y
un acceso cada vez menor a las formas
de participación política
electoral y de partidos. En Colombia
se percibe el crecimiento de las
alianzas entre movimientos sociales,
política de la calle y reivindicaciones
indígenas, en el Cauca, la
Guajira y el Amazonas. En el caso
particular de Colombia, es importante
notar además que el rechazo
a la democracia liberal del estado
nación también hace
referencia al rechazo al conflicto
armado y a la necesidad de no verse
involucrados con actores activos
o políticos en el conflicto.
Esta relación sugiere las
siguientes hipótesis de trabajo:
¿Es la formación de sujetos
políticos indígenas
el resultado de la forma de participación
política que eligen? Y si
es así, ¿en qué medida
es la desobediencia civil una forma
efectiva de construcción
de estos sujetos políticos
indígenas?
Se utilizará para la producción
de resultados en esta investigación,
herramientas desarrolladas por la
Escuela de Análisis del Discurso
Político de la Universidad
de Essex, encabezada por Ernesto
Laclau y Chantal Mouffe. Estas han
mostrado su gran idoneidad en la
generación de análisis
y estudios críticos en temas
relacionados con las construcciones
de identidades políticas
en escenarios de antagonismo radical,
como es el caso del proyecto que
aquí presento. En estos escenarios
la formación de comunidades
políticas desobedientes es
de clara afinidad y pertinencia.
Se recurrirá entonces a nociones
de discurso hegemónico y
de hegemonía en el tratamiento
de los materiales recolectados con
el fin de resaltar su naturaleza
lingüística y su pertinencia
en la elaboración de imágenes
parciales de los sujetos que actúan
políticamente y de las estrategias
de lucha que estos emprenden. Las
nociones de articulación
y de antagonismo pretenden revelar
las formas en que se relacionan
las imágenes representadas
con la construcción de identidades
políticas con las estrategias
de lucha.
|
|
La
hegemonía de EUA y la nueva
economía política
de las relaciones México
- EUA.
Nicola
J. Phillips
Correo electrónico: nicola.phillips@manchester.ac.uk
Durante la residencia en el CEPI
su investigación continuará
para desarrollar asuntos clave concernientes
a la naturaleza de la hegemonía
de los Estados Unidos en las Américas,
como el marco para un estudio detallado
de la política económica
contemporánea en las relaciones
México-Estados Unidos. El
proyecto se centra en dos cuestiones
centrales. El primer asunto es general,
conceptual y empírico de
cómo la evolución
de la hegemonía de los Estados
Unidos en la región ha configurado
la evolución de las relaciones
México-Estados Unidos. La
segunda, está relacionada
con la posición ocupada por
México en ambos, la política
interna (EE.UU.) y la política
intrarregional que configura la
naturaleza y ejercicio de la hegemonía
de los Estados Unidos en las Américas.
Ambos aspectos serán estudiados
con referencia a un número
de temas clave en las relaciones
México-Estados Unidos: comercio
y finanzas (incluye TLCAN y el ALCA),
migración y seguridad (incluyendo
energía y drogas). De esta
manera esta investigación
busca desarrollar una novedosa perspectiva
en la posición de México
en la política económica
de las Américas, así
como también contribuir al
amplio objetivo de lograr un mayor
entendimiento de la hegemonía
de los Estados Unidos en la región.
|
|
Conexión de redes abiertas
en América Central.
Katherine
Reilly
Correo electrónico: katherine@reilly.net
Su investigación
se basa en la conexión de
redes abiertas dentro de la esfera
asociacional en América Central.
Acercamientos abiertos a la conexión
de redes se enfocan en proteger,
facilitar y abogar por las condiciones
necesarias para colaboraciones abiertas
e intercambios dentro de la esfera
asociacional. Para las organizaciones
de la sociedad civil, esto implica
un modelo diferente que posicione
la conexión de redes por
encima de las redes mismas; así
como enfatizar el fortalecimiento
interno sobre la movilización
estratégica. Ya que las redes
asociativas se han convertido en
un medio para la representación
política dentro del contexto
de América Latina (Chalmers
1997), el carácter de los
procesos dentro de estas redes tiene
implicaciones en la calidad de la
democracia.
Debido al carácter jerárquico,
competitivo y desarticulado de la
esfera asociacional en América
Central (Hellman 1995; MacDonald
1997; McIlwaine 1998; Ahrne 1998;
Maihold 2003; Bebbington 2004),
los esfuerzos para promover la conexión
de redes abiertas elevan la tentativa
posibilidad de colaboraciones efectivas
dentro de la esfera asociacional;
dando como resultado mejoras en
la representación política
(Benkler 2006).
Este proyecto examinará dos
espacios para la creación
de redes abiertas, en Costa Rica
y en El Salvador, para entender
el impacto que tienen en la organización
de las relaciones dentro de la esfera
asociacional.
|
|
Normas
internacionales en los procesos
políticos de los Estados.
Natalia
Saltalamacchia Ziccardi
Correo electrónico: nsaltala@itam.mx
Como residente
del CEPI, su investigación
versa sobre el impacto de las normas
internacionales en los procesos
políticos de los Estados.
En particular, estudia la influencia
del régimen internacional
de derechos humanos en el desarrollo
del discurso, las instituciones
y las prácticas del Estado
mexicanos en esta materia durante
el periodo 1985-2000.
Es importante
resaltar que el estudio del caso
mexicano se analiza a la luz del
contexto latinoamericano, en tanto
se subrayan las carencias que comparte
este país con la región
en cuanto a la incapacidad de constituir
sistemas políticos respetuosos
y garantes de los derechos humanos.
Así mismo, México
constituye un caso paradigmático
de cómo pueden ser interiorizadas
las normas internacionales, en específico
las del sistema interamericano,
en la dinámica política
interna; de ahí que a partir
de este estudio se puedan establecer
lecciones y delinear posibles estrategias
a nivel regional con miras a formar
una comunidad interamericana de
Estados democrático-liberales.
Desde el punto
de vista teórico, su investigación
explora las ventajas y limitaciones
de los argumentos constructivistas
acerca del efecto constitutivo de
las normas sobre los actores sociales.
|
|
Retos
y Oportunidades para la Organización
Transnacional
Amy
Shannon
Correo electrónico: amyshannon@earthlink.net
Este proyecto de investigación
tiene dos elementos. El primero
organizará y sistematizará
la información recolectada
por sus colegas en Enlaces América
a través de colaboraciones
en curso con diferentes tipos de
organizaciones transnacionales mexicanas
basadas en la comunidad en los últimos
años. Preguntas sobre el
futuro de las asociaciones mexicanas
locales y la organización
transnacional de la comunidad, será
discutido ampliamente.
La segunda parte del proyecto analizará
profundamente los retos específicos
de construir conexiones transnacionales
de la sociedad civil en áreas
de gran expulsión de migrantes.
Dado que las Asociaciones Locales
Mexicanas (HTA, Mexican Hometown
Associations) y los migrantes en
general empiezan a jugar un papel
más visible en el desarrollo
de sus países de origen,
frecuentemente se ven atacados por
estar desconectados de sus realidades
locales. Inversiones recientes de
las HTA en proyectos que requieren
una presencia más permanente,
como actividades generadoras de
ingreso y del sector servicios,
hacen que la necesidad de socios
locales se incremente agudamente.
Apoyo político para un clima
compasivo para la inversión
de los migrantes en desarrollo local,
es otra área rica en potencial
para la colaboración.
Amy Shannon examinará diferentes
opciones para profundizar las conexiones
transnacionales de la sociedad civil
entre las organizaciones de migrantes
y sus contra partes en la sociedad
civil, e identificará oportunidades
específicas para establecer
contactos y redes en políticas
de apoyo. A nivel local en Michoacán,
ella examinará el caso de
una organización de la sociedad
civil creada específicamente
para trabajar con una asociación
local en un programa de becas transfronterizo
y discutirá cómo este
modelo puede ser aplicado en otros
lugares. Para el final del proyecto,
ella espera contribuir al entendimiento
de los retos y oportunidades de
construir una capacidad efectiva
de la sociedad civil en los dos
extremos de la relación transnacional.
|
|
La
Economía Política
de la Regulación Bancaria
en América Latina
Mariana
Magaldi de Sousa
Correo electrónico: msousa@nd.edu
Como residente del CEPI su investigación
versa sobre su tesis doctoral titulada
" La Economía Política
de la Regulación Bancaria
en América Latina" la
cual examina las causas, medios
y consecuencias por las cuales cuatro
democracias latinoamericanas (Argentina,
Brasil, Chile y México) han
regulado " de manera distinta"
a las instituciones bancarias en
las últimas dos décadas.
A través de un estudio de
metodología comparativa,
la investigación explica
las decisiones gubernamentales vinculadas
al nivel de restricciones impuestas
tanto a la estructura como
a las actividades del sector
bancario. La meta del proyecto es
averiguar hasta que punto las formas
de regulación bancaria son
resultado de la presión de
grupos sociales (especialmente banqueros),
el producto de las preferencias
personales (privadas o partidarias)
de los actores políticos
(Poderes Ejecutivo y Legislativo)
o la consecuencia de las imposiciones
de organismos internacionales como
el Banco Mundial, entre otros. En
general, esta investigación
tiene un enfoque aplicado e interdisciplinario,
buscando un entendimiento global
de los desafíos en la elaboración
de políticas públicas
más eficientes y eficaces
en la promoción de la estabilidad
financiera.
Durante su estancia en el CEPI,
su objetivo es escribir los capítulos
relacionados a los estudios de caso
de su tesis doctoral. Entre todos
los países latinoamericanos,
Argentina, Brasil, Chile y México
han dado los mayores pasos hacía
la consolidación de sus respectivos
sistemas financieros, la presencia
extranjera más significativa,
y la reforma de la legislación
financiera.
|
|
Perspectivas
Mexicanas del Rol del Congreso de
los Estados Unidos en la Relaciones
México - Estados Unidos,
1986-2006.
Larry
Storrs
Correo electrónico: lstorrs@crs.loc.gov
Durante su estancia en el CEPI,
Larry Storrs planea entrevistar
a funcionarios y legisladores de
periodos actuales y pasados, así
como a académicos mexicanos,
con el fin de averiguar las perspectivas
mexicanas en la relación
de Estados Unidos con México
en los últimos veinte años,
en específico el rol del
Congreso de Estados Unidos en esa
relación. Esto es parte de
una investigación que está
llevando a cabo para un libro sobre
las decisiones de política
del Congreso de Estados Unidos en
temas bilaterales de las relación
entre México y Estados Unidos
de 1986 a 2006. Estas acciones claves
incluyen legislación sobre
inmigración en 1986 y 1996,
el Tratado de Libre Comercio (TLC)
en 1991-1993 y después, requerimientos
de la certificación anti-drogas
y sus modificaciones en las últimas
dos décadas, el paquete financiero
de apoyo de mediados de la década
de 1990, la implementación
de las recomendaciones de la Comisión
del 11 de septiembre relacionadas
con los estándares de las
identificaciones y los controles
en la frontera, y las decisiones
por venir en iniciativas de inmigración,
cooperación fronteriza y
el acuerdo de social security
totalization. En contraposición
a la literatura académica
existente, Larry Storrs sostiene
la hipótesis de que el Congreso
jugó un papel muy importante,
que logró en gran parte sus
objetivos deseados, y que tuvo un
impacto positivo en la relación
bilateral.
|
|
¿De
qué manera el microfinanciamiento
potencia el aprovechamiento de las
remesas?
Ulysses
de la Torre
E-mail: ujdlt@yahoo.com
Este proyecto tiene como objetivo
central responder a la siguiente
interrogante: ¿Cómo están
siendo capitalizadas las remesas
por las instituciones de microfinanciamiento
(MFIs - microfinance institutions)
para mejorar las perspectivas de
desarrollo en América Latina
y cómo potenciar más
la relación entre remesas
y microfinanciamiento?
En el año
2004, los migrantes mexicanos en
Estados Unidos enviaron a sus hogares
casi 17 mil mdd en remesas, mientras
que las remesas de los migrantes
latinoamericanos en su conjunto
representaron más de una
tercera parte de los 120 mil mdd
que componen el mercado global de
remesas. El microfinanciamiento
en América Latina es ahora
una industria de 1.5 mil mdd, con
un crecimiento anual esperado de
20%. Globalmente, 60 millones de
"micro prestatarios" -
clientes que piden pequeños
préstamos - están
siendo atendidos actualmente por
las MFIs en un mercado
cuyo potencial está estimado
en 500 mdd. Aquellas personas relacionadas
con el microfinanciamiento están
empezando a entender la importancia
de las remesas y viceversa, dado
que las dos industrias multibillonarias
están dirigidas en su mayor
hacia los mismos sectores de la
sociedad - ciudadanos pobres que
dependen directa o indirectamente
de la migración para sobrevivir.
A pesar de esto, tanto la literatura
como las políticas sobre
remesas y microfinanciamiento, constantemente
se niegan a estudiar a profundidad
la manera en que estos dos fenómenos
convergen.
El proyecto posee
dos dimensiones; una parte investigación
de mercado y otra, un estudio de
caso de negocios. Empezará
por examinar los diferentes enfoques
que las MFIs usan para
capitalizar las remesas en México,
América Central y los países
andinos, qué enfoques son
más "exitosos"
y hasta qué punto dichos
éxitos (y fracasos) son atribuibles
a contextos organizacionales específicos.
La manera en que dichas definiciones
de "éxito" afecten
el funcionamiento de las MFIs
y sus implicaciones sirviendo a
sus clientes, será también
tomada en cuenta, así como
también las diferencias entre
los retos, tanto urbanos como rurales,
que las MFIs enfrentan
al construir remesas y productos
basados en las remesas en sus operaciones.
La información será
reunida a través de una combinación
de encuestas, entrevistas y análisis
financieros básicos en el
contexto del microfinanciamiento.
El objetivo es dar a los principales
actores una perspectiva sin precedentes
en la relación de remesas
y microfinanciamiento, pero a la
vez proveer a la periferia - ya
sean académicos, políticos,
ONGs, donadores - un análisis
que permita tomar decisiones más
informadas sobre inversión
y políticas.
|
|
El
Futuro de la migración México
- Estados Unidos.
Rodolfo
Tuirán
Correo electrónico: rtuiran@gmail.com
La investigación
explora algunos de los principales
desafíos y perspectivas de
la migración mexicana hacia
Estados Unidos. Pone especial énfasis
en el exámen de los patrones
de continuidad y cambio de este
fenómeno, sus factores determinantes
y algunas de sus profundas y complejas
ramificaciones económicas
y sociales. Con base en este análisis,
la investigación discute
las tendencias dominates y formula
hipótesis respecto a la trayectoria
futura de la migración mexicana
hacia Estados Unidos y los dilemas
de política en la materia.
|
Centro
de Estudios y Divulgación
sobre Migración
Fabienne
Venet
Correo electrónico: fabiennevenet@gmail.com
El fenómeno
de las migraciones internacionales
se encuentra al centro de las discusiones
internacionales. Las investigaciones
sobre ese fenómeno integran
un enorme mosaico, cuya riqueza
es poco aprovechada. La demanda
de propuestas que atiendan a los
retos y oportunidades planteados
por las migraciones, evidencia la
necesidad de iniciativas y espacios
de articulación para alcanzar
eficacia en las políticas
públicas que pueden surgir
de las investigaciones, las iniciativas
gubernamentales y civiles. La investigación
que desarrollará Fabienne
Venet durante su estancia en el
CEPI pretende hacer un reconocimiento
general de la actividad académica,
de la sociedad civil y gubernamental
en torno al tema de la inmigración
centroamericana en México,
la transmigración y el asilo.
También indagará la
percepción relativa a las
áreas de investigación
a privilegiar para sustentar el
diseño de políticas
públicas y programas, desde
el punto de vista de instituciones
públicas, organizaciones
de la sociedad civil, organizaciones
de migrantes y expertos. Sus productos
consistirán por una parte
en unos catálogos de universidades,
centros de investigación
e investigadores; proyectos de investigación;
organizaciones de la sociedad civil
y sus programas; así como
políticas y programas públicos.
Por otra parte, un artículo
que proponga líneas generales
para una agenda de investigación
que ayude a enfrentar los retos
plateados por las migraciones así
como mejor aprovechar las oportunidades.
Ese proyecto se inscribe en un esfuerzo
más amplio orientado a la
construcción de un espacio
independiente el Centro de Estudios
y Divulgación sobre Migración-
para el análisis, evaluación
y divulgación de la información
generada por la academia, los organismos
internacionales, la sociedad civil
y los gobiernos, para contribuir
a la consolidación de un
debate plural y participativo y
facilitar la formulación
sustentada de políticas y
programas más justos, transparentes
y responsables en materia migratoria
y de asilo.
|
Evolución
de la especialización económica
del Puerto Lázaro Cárdenas
como plataforma logística
en el corredor comercial China-México
Carlos
Heredia
correo electrónico: carlosherediaz@yahoo.com
El crecimiento económico
elevado y sostenido que China ha
registrado durante el último
cuarto de siglo y su determinación
de jugar un papel más activo
en el comercio mundial ha incrementado
sustancialmente su presencia en
México.
El presente trabajo trata de averiguar
en qué medida, en la cadena
de valor y de intercambio comercial
establecida entre la cuenca de Asia-Pacífico
y el mercado de América del
Norte, el Puerto Lázaro Cárdenas
es un nodo de articulación
de México en dicha cadena
en especial y en la economía
global en general.
Con este proyecto, el autor quiere
plasmar su experiencia como funcionario
público al frente de los
asuntos internacionales de Michoacán,
para examinar la manera en que se
compaginan los vínculos hacia
el exterior y el proceso de globalización
en el Puerto Lázaro Cárdenas
con las fuerzas locales del desarrollo
para generar e impulsar los encadenamientos
productivos territoriales.
|
Programa
de transferencia de ingreso y
la integración con el sistema
de protección social. Un
análisis comparado de México
y Brasil
Julia
Sant'Anna
correo electrónico: jsantanna@iuperj.br
Los programas Oportunidades, en
México, y Bolsa Família,
en Brasil, son descriptos por
algunas agencias internacionales
como las dos iniciativas más
exitosas de combate a la pobreza
en América Latina. Con
estructuras y objetivos muy semejantes,
sirven de modelo para políticas
que siguen siendo implementadas
en diversos países de la
región. Si por un lado
sus defensores afirman que las
políticas de transferencia
de ingreso focalizadas son la
mejor manera de proveer condiciones
de salida de la pobreza extrema,
por otro, sus críticos
argumentan que estos programas
pretenden sustituir las políticas
universales de servicio básico,
cada vez más desvalorizadas
en la región. Actualmente
se puede observar una relativa
convergencia de opiniones en lo
que se refiere a la profundización
de la integración entre
estos programas y los servicios
universales de educación
y salud. Se podría decir
que la literatura que trata del
tema estaría en una segunda
fase, la cual resalta la necesidad
de aproximación entre gestiones
de distintos ministerios (o secretarias,
en el caso mexicano) y también
entre distintos niveles de la
administración pública
para el éxito de dichos
programas de transferencia de
ingreso. La intención de
esta investigación es,
por tanto, identificar si realmente
se observa una tendencia en esta
dirección o si la integración
entre las políticas de
transferencia de ingreso y el
sistema de protección social
todavía se limita al campo
retórico.
|
Integración
regional y desarrollo político
en la política ambiental
en México
Mark
Aspinwall
correo electrónico: mark.aspinwall@ed.ac.uk
Este proyecto investiga la creación
de la capacidad institucional en
la política ambiental de
México a partir del TLC,
incluyendo el mejoramiento de experiencia
técnica y la capacidad de
resolver problemas entre funcionarios.
¿Se han creado nuevas expectaciones
sobre el medio ambiente, y éstas
se cumplen? ¿Se ha incrementado
el conocimiento acerca de asuntos
ambientales y su financiamiento
tiene relevancia para el movimiento
ambiental en México? ¿Cómo
ha afectado el Banco de Desarrollo
de América del Norte las
prioridades ambientales? ¿El
incremento de la comunicación
entre los funcionarios ha provocado
nuevas presiones para el desarrollo
de instituciones ambientales en
México? ¿Cómo
ha contribuido el mejoramiento de
la experiencia técnica entre
grupos de la sociedad civil a estas
presiones, y qué papel juegan
los estados fronterizos del país?
El objetivo es comprender el crecimiento
de los enlaces fuera de la frontera
entre funcionarios y grupos locales
a los niveles federal y local, así
como el comprender qué cambios
institucionales, normativos y de
conducta han ocurrido desde la puesta
en vigor del TLC. Este trabajo requerirá
entrevistas a funcionarios y miembros
de ONGs en la Ciudad de México
y en los estados fronterizos, además
de investigación de documentos
oficiales, incluyendo debates del
Congreso y otros documentos públicos.
|
Mitos
de la Mara Salvatrucha y Calle
Dieciocho
Sonja
Wolf
correo electrónico: sc.wolf@gmx.de
La Mara Salvatrucha (MS o MS-13)
y Calle Dieciocho se han convertido
en asuntos de seguridad pública
en América Central y en
Estados Unidos, donde estas pandillas
se gestaron y desde donde comenzaron
a expandir su cultura pandillera
hacia el sur. Los grupos dominantes
entre los 70,000 ó 100,000
miembros estimados de estas pandillas
en América Central, han
adquirido reputación debido
a la violencia, las extorsiones
y el tráfico de drogas.
Estados Unidos ha convertido a
estas pandillas centroamericanas
en objeto de aplicación
de leyes y deportación;
mientras que los países
del Triángulo del Norte
se han enfocado en estrategias
policiales represivas. Los académicos
y las organizaciones de la sociedad
civil enfatizan la necesidad de
prevención e intervención,
pero el discurso gubernamental
y policial en la región
cambió su enfoque debido
a que estas pandillas son percibidas
como pandillas callejeras trasnacionales.
La imagen pública de las
pandillas como redes criminales
trasnacionales, que están
en contacto con el crimen organizado
y terroristas, surgió de
la necesidad de cooperación
regional en materia de seguridad
para combatirlas.
En los debates sobre el comportamiento
de estas pandillas, los objetivos
políticos de estos discursos
y las implicaciones de las respuestas
estatales han sido poco explorados.
Esta investigación se enfoca
en la dimensión política
y analiza el surgimiento del discurso
de las pandillas trasnacionales
y las implicaciones que tiene
en el control de las mismas en
América Central.
.
|
tr>
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)
Río Hondo 1 Colonia Progreso Tizapán Delegación Alvaro Obregón México D.F. 01080 Tel.: +52 (55) 5628 4000 ext. 3926 Fax: +52 (55) 5628 4092 |
|
|
|
|
|