| 
      
        
          | 
              
                |  | 
                  
                    |  |  
                    |  |  
                    | 
                      
                        |  |  |  |  
                        |  |  |  |  
                        |  | 
                          
                            |  | 
                                         
                                          | Residentes 
                                              de Investigación
 |   
                                          |  |   
                                          | A 
                                              continuación presentamos 
                                              algunos de los proyectos de investigación 
                                              hechos por nuestros residentes:
 
 |   
                                          |  |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              integración regional en América 
                                              Latina y el Caribe y en Europa:una 
                                              comparación de las opciones estratégicas 
                                              de actores políticos y sociales. 
                                              Carlos 
                                              Alzugaray
 Correo electrónico: carlosalzugaray@gmail.com
 Existe un evidente contraste entre 
                                              el proceso de integración europeo, 
                                              el más exitoso del mundo, y los 
                                              diferentes esfuerzos que han tenido 
                                              lugar en América Latina y el Caribe. 
                                              Este proyecto de investigación usa 
                                              una perspectiva comparada para discernir 
                                              en qué condiciones han tenido lugar 
                                              los procesos de integración regional 
                                              en América Latina y el Caribe y 
                                              en Europa. Usa como punto de referencia 
                                              las opciones estratégicas de actores 
                                              poíticos y sociales, aunque trata 
                                              principalmente las acciones gubernamentales. 
                                              
 |   
                                          |  |   
                                          | Particularismo 
                                            subnacional. Competencia política 
                                            y la oferta de bienes públicos 
                                            locales. Alejandra 
                                            Armesto
 Correo electrónico: armesto.1@nd.edu
 Este proyecto explora 
                                              y explica el particularismo en la 
                                              oferta de bienes públicos 
                                              locales de los gobiernos subnacionales 
                                              en dos países federales latinoamericanos, 
                                              México y Argentina. A fin 
                                              de establecer el nivel de particularismo 
                                              en la provisión de bienes 
                                              públicos, el estudio desarrolla 
                                              un índice que mide la distancia 
                                              de la distribución geográfica 
                                              observada del gasto en bienes públicos 
                                              con respecto a la distribución 
                                              deseable, universalista, de estos 
                                              servicios. El estudio argumenta 
                                              que los componentes universalistas 
                                              y particularistas de los bienes 
                                              públicos locales varían 
                                              de acuerdo con el nivel de competencia 
                                              electoral, el balance entre gobierno 
                                              y oposición, y la interdependencia 
                                              entre niveles de gobierno. Más 
                                              específicamente, bajo una 
                                              mayor competencia electoral los 
                                              gobernantes subnacionales recurrirían 
                                              a criterios universalistas en la 
                                              oferta de bienes públicos 
                                              como una estrategia para apelar 
                                              a grupos de votantes más 
                                              amplios; segundo, el balance sostenido 
                                              entre gobierno y oposición 
                                              constriñe las estrategias 
                                              particularistas de los gobernantes; 
                                              y tercero, el particularismo es 
                                              restringido en sistemas políticos 
                                              centralizados, cuando el gobierno 
                                              nacional favorece criterios universalistas 
                                              y el gobernante subnacional está 
                                              afiliado políticamente al 
                                              poder central. El diseño 
                                              de investigación es un estudio 
                                              comparado entre casos nacionales 
                                              y subnacionales, combina métodos 
                                              cualitativos y cuantitativos, y 
                                              tiene tres niveles de análisis: 
                                              dos países federales, cuatro 
                                              estados o provincias en cada país, 
                                              y los municipios (o departamentos 
                                              o regiones) dentro de estos últimos. 
 |   
                                          |  |   
                                          | Desigualdad 
                                              en América Latina en Perspectiva 
                                              Histórica.Adriana 
                                              Leticia Arroyo Abad
 Correo electrónico: alarroyo@ucdavis.edu
 Su proyecto evalua 
                                              las sendas divergentes o convergentes 
                                              transitadas por los países 
                                              latinoamericanos durante el período 
                                              de formación de sus estados 
                                              nacionales e integración 
                                              a la economía mundial. Explora 
                                              la conexión entre la caída 
                                              del dominio colonial en Latinoamérica, 
                                              la integración de sus economías 
                                              al comercio global y la inequidad. 
                                              En el último año, 
                                              Leticia se ha dedicado a la recolección 
                                              de datos en cinco países 
                                              latinoamericanos: Argentina, Chile, 
                                              Perú, Uruguay y Venezuela. 
                                              Su residencia en el CEPI le permitirá 
                                              incorporar a México en su 
                                              muestra. El estudio de la 
                                              inequidad en Latinoamérica 
                                              tiene ramificaciones para entender 
                                              los desafíos en materia de 
                                              desarrollo económico que 
                                              la región enfrenta en la 
                                              actualidad. El análisis de 
                                              convergencia de estos países 
                                              debe ser complementado con el estudio 
                                              de la distribución del ingreso. 
                                              Un enfoque interdisciplinario es 
                                              necesario para captar las sutilezas 
                                              de un tema tan complejo como la 
                                              inequidad.  La desigualdad 
                                              en Latinoamérica es un desafío 
                                              continuo para académicos 
                                              y políticos de la región. 
                                              A pesar de abundantes dotaciones 
                                              de recursos naturales, la región 
                                              ha experimentado numerosas crisis 
                                              económicas y políticas 
                                              originadas en la disparidad del 
                                              poder económico y político. 
                                              Una investigación de las 
                                              fuentes de la desigualdad es elemental 
                                              para comprender las raíces 
                                              de estos problemas. Nuevos datos 
                                              junto con un análisis profundo 
                                              en perspectiva histórica 
                                              contribuirá a aclarar los 
                                              retos que Latinoamérica enfrenta 
                                              actualmente. En particular, este 
                                              proyecto combina dos enfoques complementarios 
                                              para el estudio de la inequidad 
                                              en Latinoamérica. En principio 
                                              busca identificar regularidades 
                                              y patrones de la región como 
                                              una entidad. Sin embargo, respecta 
                                              la heterogeneidad y diversidad de 
                                              los países integrantes de 
                                              la región. En especial, este 
                                              proyecto busca las respuestas a 
                                              las siguientes preguntas:  
                                              ¿Cuál 
                                                fue la trayectoria de la inequidad 
                                                latinoamericana durante el siglo 
                                                XIX?¿Cómo afectó la 
                                                independencia del poder colonial 
                                                español en la distribución 
                                                del ingreso de Latinoamérica? 
                                                ¿Qué papel jugó 
                                                el marco institucional?
 ¿Fue la independencia un factor 
                                                favorable para la inequidad? ¿Cómo 
                                                se compara con la primera era 
                                                de globalización?
 ¿Es posible identificar paralelismos 
                                                entre la primera (1870-1914) y 
                                                la segunda (fin del siglo XX al 
                                                presente) era de globalización 
                                                en términos de convergencia, 
                                                integración e inequidad?
 La inequidad en 
                                              Latinoamérica en un fenómeno 
                                              histórico de larga data. 
                                              Sus conexiones con diversos aspectos 
                                              sociales y económicos tales 
                                              como acumulación de capital 
                                              humano, concentración de 
                                              la propiedad y acceso a mercados 
                                              son temas recurrentes en el debate 
                                              actual en la región. Un mayor 
                                              conocimiento de la trayectoria histórica 
                                              de la inequidad en la región 
                                              brindará una imagen más 
                                              complete de la estructura económica 
                                              mediante la identificación 
                                              de las restricciones que los agentes 
                                              enfrentan y su interacción 
                                              con la distribución del ingreso 
                                              y crecimiento económico.  
 |   
                                          |  |   
                                          | Organizaciones 
                                              de SIDA en México D. F. y 
                                              Tijuana: Comparación de Redes 
                                              Organizacionales Transnacionales 
                                              y las Disparidades en Servicios 
                                              de SaludNielan 
                                              Barnes
 Correo electrónico: nbarnes@csulb.edu
 
 Dentro de un marco histórico 
                                              comparativo, este estudio investiga 
                                              cómo las organizaciones basadas 
                                              en la comunidad (CBO's por sus siglas 
                                              en inglés), los activistas 
                                              y los actores estatales han cultivado 
                                              estratégicamente varios tipos 
                                              de redes transnacionales con el 
                                              fin de obtener recursos para proveer 
                                              servicios de VIH/SIDA. Esto se ha 
                                              hecho en el contexto de las reformas 
                                              neoliberales en el sector salud, 
                                              procesos intensos de migración 
                                              y urbanización, y sistemas 
                                              ineficientes de cuidados de salud, 
                                              característicos del contexto 
                                              mexicano.
 
 Este proyecto se construye con base 
                                              en investigaciones previas (Barnes 
                                              2002; Fox 2002; Bandy 2004; Barnes 
                                              próximamente) llevadas a 
                                              cabo en la frontera entre California 
                                              y Baja California, las cuales examinan 
                                              los esfuerzos de activistas y organizaciones 
                                              para crear relaciones estratégicas 
                                              de colaboración transnacional. 
                                              Esa investigación ha demostrado 
                                              que las redes transnacionales tienen 
                                              efectos paradójicos en el 
                                              sector local de servicios para SIDA, 
                                              proveyendo a las CBO's 
                                              de SIDA locales, de recursos sumamente 
                                              necesarios que simultáneamente 
                                              exacerban o crean divisiones competitivas 
                                              entre las organizaciones locales. 
                                              Estas divisiones comprometen significativamente 
                                              la sustentabilidad organizacional 
                                              y la capacidad de proveer servicios. 
                                              Este proyecto busca ampliar y enriquecer 
                                              el entendimiento de las "paradojas" 
                                              del transnacionalismo (Bandy 2004) 
                                              analizando y comparando las estrategias 
                                              de redes transnacionales de las 
                                              organizaciones basadas en la comunidad, 
                                              activistas locales y actores estatales 
                                              en México D.F.
 
 Al concentrarse metodológicamente 
                                              en la naturaleza tanto cualitativa 
                                              como cuantitativa de los lazos transnacionales 
                                              cultivados por las CBO's en México 
                                              D.F. y Tijuana en una perspectiva 
                                              comparativa e histórica, 
                                              el proyecto busca teorizar la importancia 
                                              de las alianzas (y divisiones) entre 
                                              las CBO's, el Estado y 
                                              los actores Transnacionales para 
                                              los campos locales organizacionales. 
                                              Dicha investigación clarificará 
                                              nuestro entendimiento de estas relaciones 
                                              al:
  
                                              Revelar los intereses 
                                                que están siendo beneficiados 
                                                por las redes transnacionales 
                                                y sus actividades; y cómo 
                                                esas redes y actividades afirman, 
                                                reconfiguran o destruyen las relaciones 
                                                de poder existentes entre los 
                                                diferentes actores organizacionales.Identificar las maneras en que 
                                                las redes transnacionales se cruzan 
                                                con los contextos locales organizacionales 
                                                para dar forma a los aspectos 
                                                estructurales, culturales y sociales 
                                                clave de las organizaciones y 
                                                sus campos.
 Ilustrar cómo las redes 
                                                transnacionales afectan la sustentabilidad 
                                                de las CBO's locales 
                                                y los modelos de provisión 
                                                de servicios.
 
 |   
                                          |  |  
                                          | La 
                                              nueva crisis de la democracia de 
                                              América LatinaDexter 
                                              Boniface
 Correo electrónico: dboniface@rollins.edu
 Actualmente, la democracia en América 
                                              Latina se encuentra viva, pero no 
                                              en buen estado. Encuestas demuestran 
                                              que la democracia es inestable en 
                                              la región, ya que existen cerca 
                                              de cincuenta casos de crisis democrática 
                                              en América Latina entre 1990 y 2005; 
                                              desde 1985 más de doce presidentes 
                                              electos no han logrado terminar 
                                              su periodo en el cargo. Por ello, 
                                              aunque América Latina ha logrado 
                                              mejoras impresionantes en cuanto 
                                              a la democracia, la estabilidad 
                                              democrática todavía no se ha concretado. 
                                              Este proyecto busca realizar una 
                                              investigación de nueve meses sobre 
                                              la inestabilidad democrática contemporánea 
                                              en América Latina, con el objetivo 
                                              de contestar a las siguientes preguntas: 
                                              ¿cuáles son las condiciones subyacentes, 
                                              tanto económicas como políticas-institucionales, 
                                              que llevan a precipitar crisis democráticas 
                                              en América Latina? y ¿qué tipo de 
                                              medidas deberían de tomar los actores 
                                              internacionales, especialmente la 
                                              Organización de Estados Americanos, 
                                              para defender la democracia contra 
                                              estas amenazas?  
 |  
                                          |  |   
                                          | La 
                                              internalización de conflictos 
                                              domésticos en América 
                                              Latina. Sandra 
                                              Borda Guzmán
 Correo electrónico: borda@polisci.umn.edu
 
 En un continuo conflicto civil violento, 
                                              ¿qué explica porqué 
                                              uno o más grupos o actores 
                                              de ese conflicto deciden "internacionalizar" 
                                              su lucha? ¿Cuáles son las 
                                              ventajas de hacerlo? ¿Cuáles 
                                              son las desventajas? Si ellos deciden 
                                              internacionalizar su conflicto ¿cuáles 
                                              son las estrategias y cuáles 
                                              las restricciones que enfrentan? 
                                              Estas preguntas en relación 
                                              a la internacionalización 
                                              del conflicto son las que conducen 
                                              la investigación de Sandra. 
                                              La mayor parte de la literatura 
                                              indica que la razón por la 
                                              cual algunos conflictos se internacionalizan 
                                              y otros no, se debe a que estos 
                                              conflictos han cruzado un cierto 
                                              umbral o a que varios actores internacionales, 
                                              por diferentes razones, han decidido 
                                              interesarse y eventualmente intervenir. 
                                              La pregunta de investigación 
                                              toma como cuestión a probar 
                                              lo que otros tratan como supuesto; 
                                              Sandra explora cuándo y cómo 
                                              los actores domésticos deciden 
                                              "internacionalizarse" 
                                              para mejorar su posición 
                                              política y militar vis-à-vis 
                                              sus oponentes. En otras palabras, 
                                              el sistema internacional constituye 
                                              una restricción crucial pero 
                                              también provee a los actores 
                                              con oportunidades. Tanto las restricciones 
                                              como las oportunidades son decisivas 
                                              para entender las estrategias de 
                                              los actores en los conflictos armados. 
                                              Con el fin de observar cuándo, 
                                              porqué y cómo los 
                                              actores domésticos internacionalizan 
                                              sus luchas armadas, Sandra llevará 
                                              a cabo un análisis comparado 
                                              basado en tres casos de América 
                                              Latina, los cuales proveen variación 
                                              significativa para ilustrar cuándo 
                                              los actores deciden alterar su posición 
                                              estratégica a través 
                                              de la internacionalización 
                                              o no. Estos casos son los conflictos 
                                              civiles en Colombia, El Salvador 
                                              y Guatemala. Estos casos le permitirán 
                                              a Sandra ver cómo los cambios 
                                              en el nivel internacional interactúan 
                                              con factores domésticos (tales 
                                              como las intensidad y duración 
                                              de la guerra civil, la existencia 
                                              o ausencia de las pláticas 
                                              de paz y el nivel de participación 
                                              de la población civil en 
                                              el conflicto) y cómo esta 
                                              interacción forma la decisión 
                                              de los grupos o actores de internacionalizar 
                                              su conflicto.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | El 
                                              continente americano y las nuevas 
                                              nociones de seguridad: El rol del 
                                              Gran Caribe.Diego 
                                              Cardona
 Correo electrónico: dcardonc@yahoo.com
 
 El proyecto desarrollado en el CEPI 
                                              - ITAM, forma parte de un libro 
                                              en preparación sobre las 
                                              nociones de seguridad y sus relaciones 
                                              con la política exterior 
                                              en América Latina. Se analizarán 
                                              los principales planteamientos académicos 
                                              sobre la seguridad, producidos en 
                                              el continente americano durante 
                                              la última década. 
                                              En seguida se analizarán 
                                              las grandes estrategias, en particular 
                                              las de carácter sub-regional: 
                                              seguridad interamericana, centroamericana, 
                                              países andinos, países 
                                              del sur de Sudamérica, Canadá, 
                                              Estados Unidos y México.
 
 Es importante indagar si se trata 
                                              de concepciones de seguridad restringidas 
                                              (cercanas al realismo y al neorrealismo) 
                                              o ampliadas (propias de otras escuelas 
                                              y conceptos); o de nociones que 
                                              otorgan prioridad a la seguridad 
                                              internacional global o la sub-regional, 
                                              por sobre la llamada seguridad nacional 
                                              (o a la inversa). También 
                                              es necesario apreciar si se trata 
                                              de nociones clásicas, o si 
                                              se introducen y en qué momento 
                                              y con qué propósitos, 
                                              temas como la llamada seguridad 
                                              económica o la ambiental. 
                                              Igualmente, se ha de explorar si 
                                              ya existen en el continente, y en 
                                              especial en la región del 
                                              Gran Caribe, nociones dirigidas 
                                              hacia formas de seguridad societal 
                                              (en el sentido de Buzan), o de formas 
                                              de seguridad humana, y dado caso, 
                                              qué elementos incluyen.
 
 De esa manera, se pretende profundizar 
                                              el tema de la seguridad regional 
                                              en el Gran Caribe, desde EE.UU. 
                                              y México hasta Colombia y 
                                              Venezuela, comprendiendo a Centroamérica 
                                              y el Caribe insular. En efecto, 
                                              el enfoque "regional" 
                                              y "sub-regional" contribuye 
                                              a una mejor comprensión de 
                                              los factores de inseguridad, de 
                                              manera integrada, y a la apreciación 
                                              de las relaciones entre seguridad 
                                              hemisférica, seguridades 
                                              regionales y algunas seguridades 
                                              nacionales del continente. Un asunto 
                                              crucial consiste en analizar las 
                                              posibles relaciones entre las nociones 
                                              de seguridad, las orientaciones 
                                              generales de las políticas 
                                              exteriores y las modalidades de 
                                              inserción económica, 
                                              tanto en el nivel hemisférico, 
                                              como en el sub-regional.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Justicia 
                                              en movimiento. Cambios en los gobiernos 
                                              indígenas en los procesos 
                                              de migración.Yerko 
                                              Castro Neira
 Correo electrónico: yerkomx@yahoo.com.mx
 
 La investigación se centra 
                                              en la tesis doctoral en antropología 
                                              social realizada por el autor. El 
                                              trabajo de campo ha sido realizado 
                                              en un lapso de Mayo del año 
                                              2004 a Octubre del 2006. En este 
                                              período, se trabajó 
                                              en una comunidad de migrantes mixtecos 
                                              en la Mixteca Alta en Oaxaca, y 
                                              en diferentes pueblos en el Valle 
                                              de San Joaquín -donde ellos 
                                              viven en California, Estados Unidos.
 
 Esta investigación analiza 
                                              los cambios en los gobiernos indígenas 
                                              como resultado de la migración 
                                              transnacional. El estudio revisa 
                                              como el sistema político 
                                              el sistema de cargos- ha cambiado 
                                              y el rol que la justicia ha jugado 
                                              en esos cambios. El análisis 
                                              comienza con el estudio de la comunidad, 
                                              seguido por el análisis del 
                                              rol de los estados nacionales, las 
                                              instituciones de justicia, y el 
                                              discurso de los derechos humanos 
                                              en la globalización.
 
 Con este proyecto, el autor quiere 
                                              debatir acerca del gobierno y la 
                                              justicia en las comunidades migrantes, 
                                              y acerca del rol de los estados 
                                              nacionales. Con estos debates se 
                                              espera sugerir cómo repensar 
                                              los conceptos de costumbre y comunidad, 
                                              justicia, ciudadanía y representación.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Institucionalización 
                                              de la perspectiva de género 
                                              en las políticas de desarrollo 
                                              internacional. Francisco 
                                              Cos Montiel
 Correo electrónico: F.O.Cos-Montiel@lse.ac.uk
 
 Francisco Cos realiza una investigación 
                                              doctoral en el área de género 
                                              y desarrollo en la región. 
                                              La publicación de su trabajo 
                                              reúne su experiencia como 
                                              planificador de políticas 
                                              públicas, investigador y 
                                              funcionario de un organismo internacional. 
                                              Asimismo, introduce en el CEPI un 
                                              tema que puede ser de utilidad conceptual 
                                              para el análisis de los temas 
                                              prioritarios como migración, 
                                              violencia, gobernabilidad y organizaciones 
                                              de la sociedad civil. Todos estos 
                                              temas de investigación están 
                                              fuertemente atravesados por las 
                                              diferentes vivencias de hombres 
                                              y mujeres y utilizar el análisis 
                                              de género puede contribuir 
                                              a refinar los hallazgos de las investigaciones 
                                              en cuestión. Asimismo, esta 
                                              estadía permitirá 
                                              una publicación más 
                                              corta que resume los principales 
                                              hallazgos y disponible a corto plazo. 
                                              A efecto de exponer a los estudiantes 
                                              de licenciatura a los principales 
                                              debates del desarrollo internacional. 
                                              En este sentido brindará 
                                              al ITAM un nicho que en la actualidad 
                                              no tiene otra institución 
                                              académica, pues los asuntos 
                                              de género en otras universidades 
                                              son abordados desde la perspectiva 
                                              de los estudios culturales o filosóficos 
                                              y no del desarrollo internacional.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Las 
                                              Luchas políticas de las Mujeres 
                                              frente al racismo: Análisis 
                                              de las estrategias políticas 
                                              de tres grupos de mujeres afrodescendientes 
                                              en Honduras, República Dominicana 
                                              y Brasil.Ochy 
                                              Curiel Pichardo
 Correo electrónico: ochycuriel@yahoo.com
 
 Esta investigación se trata 
                                              de un análisis de las estrategias 
                                              y acciones políticas que 
                                              los grupos de mujeres afrodescendientes 
                                              de América Latina y El Caribe 
                                              han desarrollado de cara al Racismo. 
                                              Con la misma se busca:
  
                                              Aportar a construir 
                                                la historia de las mujeres afrodescendientes 
                                                a partir de la sistematización 
                                                de experiencias en diferentes 
                                                países donde existe una 
                                                presencia de colectivos y grupos 
                                                de feministas de descendencia 
                                                africana a través del análisis 
                                                de sus estrategias y acciones 
                                                políticas.  Aportar al análisis 
                                                teórico y político 
                                                de la interpelación del 
                                                racismo, sexismo y clasismo como 
                                                tres estados de dominación 
                                                interrelacionados tomando como 
                                                punto de partida la situación 
                                                de las mujeres afrodescendientes 
                                                en América Latina y El 
                                                Caribe.  Contribuir al 
                                                análisis de las visiones 
                                                políticas que están 
                                                presentes en el quehacer feminista 
                                                y del movimiento de mujeres en 
                                                torno al tema del racismo.  Esta investigación 
                                              se llevará a cabo con tres 
                                              grupos de mujeres afrodescendientes 
                                              de América Latina y El Caribe: 
                                              Enlace de Mujeres Negras de Honduras 
                                              (ENMUNEH), mujeres garífunas 
                                              de la costa de Honduras, el grupo 
                                              Criola, mujeres afrodescendientes 
                                              de Río de Janeiro, Brasil 
                                              y Casa por la Identidad de las Mujeres 
                                              Afro de Santo Domingo, República 
                                              Dominicana. También se analizará 
                                              la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas 
                                              y Afrocaribeñas, único 
                                              espacio de articulación regional. La metodología 
                                              de la investigación consiste 
                                              en entrevistas a profundidad a miembras 
                                              de los grupos, el desarrollo de 
                                              grupos focales a través de 
                                              la realización de talleres 
                                              colectivos en cada uno de los grupos 
                                              y revisión bibliográfica 
                                              relacionados al historial de los 
                                              grupos así como una recuperación 
                                              y análisis de las teorías 
                                              que darán cuerpo conceptual 
                                              a la investigación. 
 |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              misión "Barrio Adentro" 
                                              en el contexto de las relaciones 
                                              Cuba-Venezuela. Jorge 
                                              Díaz Polanco
 Correo electrónico: jdpolanco@cantv.net
 
 En el contexto de un proceso de 
                                              cambio político en Venezuela, 
                                              el nuevo gobierno -producto de una 
                                              profunda crisis de legitimidad del 
                                              sistema político venezolano- 
                                              ha emprendido un conjunto de programas 
                                              sociales dirigidos directamente 
                                              a la población de menores 
                                              recursos, tradicionalmente excluida 
                                              del Estado, contando para ello con 
                                              el apoyo del gobierno cubano, especialmente 
                                              en lo referido a la atención 
                                              primaria de la salud. El programa 
                                              "Barrio Adentro" (BA) 
                                              se ha puesto oficialmente en marcha 
                                              en todo el país pero se ignoran 
                                              sus resultados, sus costos y, sobre 
                                              todo, el papel de los médicos 
                                              cubanos que en ese programa trabajan. 
                                              Este proyecto se propone:
 1. Reconstruir 
                                              el proceso de creación y 
                                              funcionamiento de la Misión 
                                              BA.2. Diseñar estrategias para 
                                              garantizar la recolección 
                                              de información confiable.
 3. Analizar las relaciones institucionales 
                                              en las cuales se sustenta BA
 4. Identificar las fuentes de financiamiento 
                                              y su magnitud entre los años 
                                              2000 y 2005.
 5. Medir el impacto de BA sobre 
                                              la salud de las poblaciones seleccionadas
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Mujeres 
                                              Migrantes en Tránsito y Detención 
                                              en México Gabriela 
                                              Díaz and Gretchen Kuhner
 Correo electrónico: gabdpw@yahoo.com 
                                              & gretchenk@prodigy.net.mx
 
 Durante el año 2005, 
                                              México detuvo y expulsó 
                                              a más de 240,000 personas. 
                                              No existe información desagregada 
                                              por sexo, sin embargo, por los datos 
                                              de la población asegurada 
                                              en la Estación Migratoria 
                                              , se puede inferir que dos de cada 
                                              diez migrantes son mujeres. ¿Quiénes 
                                              son estas mujeres, cuáles 
                                              son sus experiencias de migración, 
                                              cuáles son sus necesidades 
                                              de protección? Estas son 
                                              las preguntas que intenta responder 
                                              esta investigación.
 
 La investigación que durante 
                                              su estancia en el CEPI llevarán 
                                              a cabo Gabriela y Gretchen tiene 
                                              como objetivo explorar las percepciones 
                                              que tienen las mujeres migrantes 
                                              sobre su seguridad humana (necesidades, 
                                              carencias, miedos, discriminaciones) 
                                              tanto en sus países de origen, 
                                              como en el trayecto-, así 
                                              como sus expectativas en la migración. 
                                              A partir de las experiencias de 
                                              mujeres migrantes con traficantes 
                                              y/o tratantes o que viajaban en 
                                              busca de refugio, buscamos profundizar 
                                              el conocimiento de las causas de 
                                              la migración y de las necesidades 
                                              de protección de las mujeres 
                                              migrantes durante su trayecto por 
                                              México.
 
 Además de una amplia indagación 
                                              en la literatura, la investigación 
                                              incluye la realización de 
                                              90 entrevistas con mujeres migrantes 
                                              quienes se encontraban detenidas 
                                              en la Estación migratoria 
                                              de la Ciudad de México (investigación 
                                              de campo realizada en el periodo 
                                              abril - junio 2005), así 
                                              como a funcionarios públicos 
                                              y de la sociedad civil.
 
 Una de las metas de la investigación 
                                              es plantear una propuesta de posibles 
                                              cambios en la política migratoria 
                                              mexicana hacia las migrantes internacionales 
                                              detenidas en el país, que 
                                              atienda a las diversas razones de 
                                              su migración, así 
                                              como a las distintas necesidades 
                                              de protección durante su 
                                              tránsito por México.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Las 
                                              implicaciones del uso ilícito 
                                              de armas pequeñas y ligeras 
                                              para los derechos humanos y la seguridad 
                                              humana en Colombia, México 
                                              y Nicaragua.Julia 
                                              Goehsing
 Correo electrónico: julia.goehsing@eat.org.mx
 
 La proliferación y el uso 
                                              ilícito de armas pequeñas 
                                              y ligeras (APLs) amenazan el ejercicio 
                                              de los derechos humanos básicos, 
                                              atentan contra la seguridad humana 
                                              e inhiben los esfuerzos humanitarios 
                                              y las políticas de desarrollo 
                                              social. Según el Small 
                                              Arms Survey, las reservas globales 
                                              de las APLs en 2003 sumaron 640 
                                              millones. De ese total, el 60 por 
                                              ciento se encuentra en manos de 
                                              civiles. El uso ilícito de 
                                              APLs a menudo lleva a la intimidación 
                                              y la coerción de comunidades 
                                              enteras. Esto limita la libertad 
                                              de movimiento y compromete el acceso 
                                              a derechos y servicios básicos. 
                                              Cada año entre 200,000 y 
                                              270,000 civiles fallecen en países 
                                              que viven "en paz". América 
                                              Latina y el Caribe son las regiones 
                                              más afectadas, donde 60% 
                                              de los fallecimientos son producto 
                                              de un fusil. Los esfuerzos internacionales 
                                              para combatir la proliferación 
                                              y tráfico de las APLs culminaron 
                                              en el Programa de Acción 
                                              de las Naciones Unidas para Prevenir, 
                                              Combatir y Eliminar el Trafico Ilícito 
                                              de Armas Pequeñas y Ligeras 
                                              en Todos sus Aspectos en 2001. 
                                              Sin embargo, dicho esfuerzo no tuvo 
                                              como resultado un instrumento legal 
                                              internacional contra la fabricación, 
                                              el tráfico y el uso ilícito 
                                              de las APLs.
 
 El objetivo de este proyecto de 
                                              investigación es desarrollar 
                                              un enfoque regional estratégico 
                                              para prevenir y combatir el comercio 
                                              y el uso ilícito de APLs 
                                              en América Latina. Con este 
                                              fin realizaré un análisis 
                                              completo del impacto humanitario, 
                                              el uso ilícito, la acumulación, 
                                              la producción y la transferencia 
                                              de APLs en diversos países 
                                              de la región. Debido a su 
                                              importancia geo-estratégica, 
                                              económica y política, 
                                              pondré especial atención 
                                              en los siguientes tres países: 
                                              Colombia, el país más 
                                              afectado por APLs en la región, 
                                              México, la unidad de análisis 
                                              principal del proyecto, y Nicaragua, 
                                              donde mayor progreso se ha hecho 
                                              recientemente para reducir las APLs. 
                                              En este proyecto identificaré 
                                              mejores prácticas en el nivel 
                                              nacional y regional con el fin de 
                                              proporcionar una guía estratégica 
                                              para los esfuerzos internacionales 
                                              de apoyo contra la proliferación 
                                              de APLs. Las conclusiones del proyecto 
                                              serán presentadas en la 
                                              Primera Conferencia sobre la Revisión 
                                              de los Programas de Acción 
                                              de la ONU, que se celebrará 
                                              del 26 de junio al 7 de julio del 
                                              2006 en Nueva York.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | El 
                                              contexto internacional de la represión 
                                              interna: el caso de la legislación 
                                              de "disolución social" 
                                              en México, 1941-1970.Halbert 
                                              Jones
 Correo electrónico: hjones@post.harvard.edu
 Este estudio revisa 
                                              la manera en las cuáles las 
                                              realidades geopolíticas de 
                                              la Guerra Fría contribuyeron 
                                              a la capacidad del régimen 
                                              priísta de México 
                                              de aislar, silenciar y reprimir 
                                              a sus críticos durante los 
                                              años después de 1945. 
                                              Específicamente, el proyecto 
                                              examina la conexión entre 
                                              las tensiones internacionales de 
                                              la época de la posguerra 
                                              y el uso por parte del gobierno 
                                              mexicano del Artículo 145 
                                              del Código Penal Federal 
                                              en contra de figuras de la oposición 
                                              que le parecían peligrosas. 
                                              Esta cláusula del código 
                                              criminal - que proscribió 
                                              actos de "disolución 
                                              social" - es especialmente 
                                              interesante porque fue promulgada 
                                              durante la Segunda Guerra Mundial 
                                              ostensiblemente para proteger al 
                                              país de espías y saboteadores 
                                              actuando como agentes del Eje. Durante 
                                              los años de la posguerra, 
                                              sin embargo, la ley fue usada en 
                                              muchos casos para procesar a activistas 
                                              y agitadores supuestamente inspirados 
                                              por el comunismo. Así, el 
                                              gobierno mexicano aprovechó 
                                              la situación internacional 
                                              para promulgar legislación 
                                              que expandió su capacidad 
                                              de moverse en contra de sus opositores. 
                                              Cuando las condiciones externas 
                                              cambiaron, el régimen se 
                                              adaptó, utilizando sus leyes 
                                              contra la "disolución 
                                              social" para enfrentar una 
                                              nueva amenaza "externa." 
                                              Por eso, un estudio sobre los orígenes 
                                              del Artículo 149 y de su 
                                              aplicación durante los 29 
                                              años de su vigencia (1941-1970) 
                                              revelará mucho sobre el vínculo 
                                              entre las condiciones internacionales 
                                              y la supervivencia del régimen 
                                              priísta en México. 
 |   
                                          |  |   
                                          | ¿Remesas 
                                              Políticas? La Política 
                                              Transnacional de la Exportación 
                                              de Trabajadores en las Américas.Matthew 
                                              A. Lieber
 Correo electrónico: Matthew_Lieber@brown.edu
 Matthew está interesado 
                                              en cómo y hasta qué 
                                              punto, los procesos transnacionales 
                                              y los actores están transformando 
                                              la política doméstica 
                                              de los países en vías 
                                              de democratización involucradas 
                                              en la exportación de trabajadores, 
                                              en particular en México y 
                                              los pequeños Estados del 
                                              Caribe y América Central. 
                                              El término de “remesas políticas” 
                                              se refiere al envío a casa 
                                              de recursos políticos (como 
                                              un voto o una donación para 
                                              una campaña) de un emigrante 
                                              nacional en el exterior. Mientras 
                                              que la mayor parte de la literatura 
                                              sobre remesas económicas 
                                              se concentra en sus efectos socioeconómicos, 
                                              este estudio cambia el análisis 
                                              hacia el significado político 
                                              de las remesas, con especial atención 
                                              al voto y la colecta de fondos en 
                                              el exterior. Dentro de México, la continua 
                                              migración hacia Estados Unidos 
                                              lleva a los crecientes flujos de 
                                              remesas a un número mayor 
                                              de estados, sin embargo, la participación 
                                              política de los emigrantes 
                                              y las respuestas institucionales 
                                              del país de origen, parecen 
                                              variar de una unidad subnacional 
                                              a otra. En términos más 
                                              generales, los casos de México 
                                              como un todo y el de República 
                                              Dominicana—ambos enfrentan fenómenos 
                                              de democratización similares, 
                                              exportación de trabajadores 
                                              y comunidades transnacionales—presentan 
                                              un misterio de diferentes niveles 
                                              de política transnacional. 
                                              El proyecto investiga las estrategias 
                                              y actividades que las instituciones 
                                              políticas domésticas 
                                              han llevado a cabo en respuesta 
                                              a sus emigrantes crecientemente 
                                              empoderados; busca explicar los 
                                              enfoques divergentes a la institucionalización 
                                              de la política transnacional 
                                              tomados por los gobiernos y partidos 
                                              políticos de los dos países. Dada su novedad, el tema requiere 
                                              trabajo de campo activo para confirmar 
                                              los resultados básicos y 
                                              entonces evaluar las explicaciones 
                                              contendientes de esos hechos confirmados. 
                                              El trabajo de campo en México 
                                              será llevado a cabo alrededor 
                                              de dos casos, primero en Puebla 
                                              y después en un segundo estado 
                                              en el cual grupos de migrantes que 
                                              envían remesas parezcan haber 
                                              encontrado instituciones locales 
                                              que ofrezcan mayor acceso, como 
                                              Zacatecas o Guanajuato. Los objetivos 
                                              clave de la investigación 
                                              de campo son: 
                                              i.Sondear la política e instituciones 
                                              de regiones subnacionales seleccionadas 
                                              intensivas en remesas para contemplar 
                                              los principales efectos (o falta 
                                              de efectos) de las remesas;ii. Identificar las reglas adoptadas 
                                              de participación transnacional 
                                              relacionadas con el voto y la colecta 
                                              de fondos; iii.Describir las estratégias 
                                              y actividades emprendidas por los 
                                              actores políticos del país 
                                              de origen y las instituciones de 
                                              cara a esas reglas; y
 iv.Explicar los factores causales 
                                              (políticos) en el trabajo 
                                              en las reglas particulares adoptadas 
                                              y las estrategias consiguientes.
   
 |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              puerta pivota hacia los dos lados: 
                                              migrantes de EUA en México.Sheila 
                                              Lynn Croucher
 Correo electrónico: crouchsl@muohio.edu
 La mayoría 
                                              de la literatura sobre transnacionalismo 
                                              se enfoca en los migrantes mexicanos 
                                              que viven en Estados Unidos y las 
                                              relaciones que mantienen con su 
                                              tierra natal. Hay menos interés 
                                              en la creciente población 
                                              de ciudadanos de Estados Unidos 
                                              que viven en México. Este 
                                              proyecto se enfoca en dos comunidades 
                                              de americanos en San Miguel Allende 
                                              y en el región de Lago Chapala, 
                                              y funciona a dos niveles de análisis 
                                              - micro y macro. El nivel micro 
                                              envuelve un estudio etnográfico 
                                              de las comunidades extranjeras. 
                                              ¿Cuáles son sus motivos para 
                                              salir de Estados Unidos hacia México? 
                                              ¿Qué tipo de relaciones sociales, 
                                              culturales, políticas y económicas 
                                              mantienen con los Estados Unidos? 
                                              ¿Cuál es la naturaleza e 
                                              impacto de los lazos que han establecido 
                                              en México? El análisis 
                                              al nivel macro se enfoca en los 
                                              factores globales y tendencias que 
                                              influyen sobre la decisión 
                                              de los americanos de emigrar hacia 
                                              México, y su navegación 
                                              de relaciones e identidades a través 
                                              de la frontera. ¿Hasta qué 
                                              punto han sido estos migrantes motivados 
                                              por la pérdida de empleo 
                                              relacionada con la globalización 
                                              en Estados Unidos, una red de seguridad 
                                              social decadente, así como 
                                              ahorros inadecuados para su retiro? 
                                              Así mismo, ¿cómo han 
                                              afectado los avances tecnológicos 
                                              (Internet, teléfonos celulares, 
                                              redes bancarias globales) sobre 
                                              la manera en como viven y la definición 
                                              de sus identidades como americanos 
                                              residentes en México? ¿Hay 
                                              alguna conexión entre la 
                                              emigración de los Estados 
                                              Unidos a México y la emigración 
                                              de México a los Estados Unidos? 
 |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              sociología de las noticias 
                                              sobre Derechos Humanos: México 
                                              como un paradigma de la Cuenca del 
                                              Caribe.Ella 
                                              McPherson
 Correo electrónico: em310@cam.ac.uk
 
 A lo largo de la última mitad 
                                              del siglo pasado, los medios de 
                                              comunicación en los países 
                                              hispano parlantes de la Cuenca del 
                                              Caribe, pelearon con instituciones 
                                              políticas y económicas 
                                              por su libertad de expresión. 
                                              Estos medios también enfrentaron 
                                              modificaciones en los procesos institucionales 
                                              - debido, por ejemplo, a las nuevas 
                                              tecnologías - así 
                                              como a cambios en normas especializadas 
                                              en noticias y culturales de la sociedad. 
                                              Un tema noticioso, frecuentemente 
                                              sujeto a conflictos por su contenido 
                                              y cambios culturales e institucionales, 
                                              es la cobertura de los medios sobre 
                                              las violaciones a los derechos humanos. 
                                              A pesar de las implicaciones para 
                                              entender las limitaciones a la libertad 
                                              de expresión en lo general, 
                                              y a las noticias sobre derechos 
                                              humanos en particular, los procesos 
                                              que conforman la cobertura de los 
                                              medios sobre las violaciones de 
                                              derechos humanos aún no se 
                                              han analizado académicamente. 
                                              Ésta es la razón por 
                                              la cual el proyecto de investigación 
                                              de Ella intenta hacerlo. Usando 
                                              a México, por su sistema 
                                              mediático paadigmático, 
                                              como primer caso de estudio, y a 
                                              Colombia para llevar a cabo comparaciones, 
                                              este proyecto contestará 
                                              las siguientes preguntas de investigación: 
                                              ¿Qué factores influyen en 
                                              la cobertura de los medios sobre 
                                              las violaciones de derechos humanos? 
                                              ¿Cuál es la naturaleza de 
                                              la cobertura producida por la interacción 
                                              de estos factores? ¿Hasta qué 
                                              punto pueden estos factores ser 
                                              generalizados a la Cuenca del Caribe? 
                                              El proyecto, el cual es principalmente 
                                              exploratorio y no busca establecer 
                                              una hipótesis, se desarrollará 
                                              dentro de los parámetro económicos, 
                                              políticos, institucionales, 
                                              sociales y culturales, establecidos 
                                              en la sociología del campo 
                                              de las noticias. Ella utilizará 
                                              las metodologías de participant 
                                              observation of decisions sobre 
                                              las noticias, entrevistas a profundidad 
                                              de los actores tomadores de decisión 
                                              y análisis del contenido 
                                              de la cobertura resultante de las 
                                              violaciones a los derechos humanos, 
                                              para así poder establecer 
                                              tipologías. El encontrar 
                                              pautas en estas tipologías, 
                                              le permitirá a Ella desarrollar 
                                              informes explicativos tales como 
                                              teorías sobre porqué 
                                              un marco podría superar a 
                                              otro en cierto escenario. Finalmente, 
                                              dependiendo de la fuerza de las 
                                              tipologías que Ella establezca, 
                                              se podrá generalizar sus 
                                              resultados y valorar las implicaciones 
                                              que ellos tienen para la Cuenca 
                                              del Caribe.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | México 
                                              en las Operaciones de Mantenimiento 
                                              de Paz: Aprendiendo de la experiencia 
                                              canadiense.Alfonso 
                                              J. Motta Allen
 Correo electrónico: amotta@eastlink.ca
 
 Ante la creciente preocupación 
                                              sobre la seguridad mundial tras 
                                              los ataques terroristas a Estados 
                                              Unidos el 11 de septiembre, este 
                                              estudio analiza la respuesta de 
                                              México al problema de seguridad 
                                              internacional. Siendo México 
                                              la décima economía 
                                              de un mundo donde el poder económico 
                                              se concentra en entidades Estatales 
                                              poderosas como Estados Unidos y 
                                              la Unión Europea, este estudio 
                                              examina de qué manera la 
                                              actitud de este país hacia 
                                              las Operaciones de Manteniendo de 
                                              Paz encuadra en su tradicional apego 
                                              a los principios de no intervención, 
                                              autodeterminación y la solución 
                                              pacífica de las controversias. 
                                              También explora la posibilidad 
                                              de que la participación de 
                                              México en mantenimiento de 
                                              paz complemente el proceso de democratización 
                                              y construcción de instituciones 
                                              que tiene lugar hoy en día 
                                              en América Latina y de qué 
                                              manera podría darse dicha 
                                              participación.
  
 |   
                                          |  |   
                                          | TLCAN, 
                                              opciones de desarrollo personal 
                                              y de formación familiar entre 
                                              mujeres jóvenes de comunidades 
                                              trasnacionales en México. 
                                              Norma 
                                              Ojeda
 Correo electrónico: nojeda@mail.sdsu.edu
 
 Durante su estancia de investigación 
                                              en el CEPI, estará trabajando 
                                              en un proyecto de investigación 
                                              sobre las interrelaciones entre 
                                              el proceso de formación familiar 
                                              y el desarrollo personal de las 
                                              jóvenes de la clase obrera 
                                              en comunidades trasnacionales y 
                                              transfronterizas en el norte de 
                                              México y sur de los Estados 
                                              Unidos. Se trata de una investigación 
                                              que combina métodos de investigación 
                                              cuantitativos y cualitativos.
 
 
 El proceso de formación familiar 
                                              y su relación con la calidad 
                                              de vida son resultados de varios 
                                              factores sociales y demográficos 
                                              que en ocasiones conllevan a una 
                                              pobre calidad de vida de las personas 
                                              y sus familias de procreación. 
                                              Esta es una situación muy 
                                              probable de darse hoy en día 
                                              entre algunos grupos sociales por 
                                              vivir en un orden social basado 
                                              en una economía cada vez 
                                              más globalizada en la que, 
                                              se espera que tanto los hombres 
                                              como las mujeres tengan una cada 
                                              vez más activa participación 
                                              social fuera del ámbito familiar; 
                                              y, que por lo mismo, están 
                                              sujetos a exigencias cada vez mayores 
                                              de auto-inversión en capital 
                                              humano (educación y capacitación 
                                              laboral) para poder competir en 
                                              este nuevo orden social. Frente 
                                              a esta situación, una pregunta 
                                              central por contestar y que se relaciona 
                                              con el reto social que enfrentan 
                                              las mujeres en esta nueva fase de 
                                              la sociedad mexicana es la siguiente: 
                                              ¿Cómo las niñas 
                                              y las jóvenes de estos sectores 
                                              sociales en México están 
                                              siendo preparadas para elevar sus 
                                              niveles de escolaridad y de capacitación 
                                              laboral, al tiempo que puedan conservar 
                                              sus valores familiares, y mejoren 
                                              sus oportunidades para alcanzar 
                                              y mantener altos niveles de calidad 
                                              de vida y la de sus familias de 
                                              procreación, bajo las nuevas 
                                              condiciones que les impone este 
                                              nuevo orden social vinculado a una 
                                              economía cada vez más 
                                              globalizada?
 
 Esta pregunta es particularmente 
                                              importante respecto a las niñas 
                                              y las jóvenes de la clase 
                                              obrera que viven en comunidades 
                                              trasnacionales y fronterizas del 
                                              norte del país que están 
                                              siendo impactadas de manera significativa 
                                              tanto por la entrada en vigor del 
                                              Tratado de Libre Comercio de Norteamérica 
                                              (TLCAN), como por un aumento en 
                                              la migración de mexicanos 
                                              a los Estados Unidos. En este tipo 
                                              de comunidades los sistemas de familias 
                                              están siendo modificados 
                                              rápidamente; por un lado, 
                                              frente al surgimiento y reforzamiento 
                                              de "familias trasnacionales" 
                                              y "familias transfronterizas" 
                                              y por otro, frente a la cada vez 
                                              mayor participación económica 
                                              de las mujeres fuera del hogar y 
                                              las exigencias sociales de niveles 
                                              más altos de escolaridad 
                                              por parte de las mujeres, al igual 
                                              que de los hombres, ya que se espera 
                                              que ambos sexos compitan por igual 
                                              en los mercados de trabajo locales 
                                              bajo un esquema de economía 
                                              globalizada.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Desobediencia 
                                              civil e identidades políticas. 
                                              Análisis comparado de estudios 
                                              de caso en México y ColombiaLuisa 
                                              Ortiz
 Correo electrónico: lortiz@itam.mx
 
 Este proyecto analizará los 
                                              procesos contemporáneos de 
                                              construcción de identidades 
                                              indígenas en América 
                                              Latina a través del estudio 
                                              comparado de la forma en que grupos 
                                              indígenas específicos 
                                              recurren a estrategias de acción 
                                              política que se clasifican 
                                              bajo la particular expresión 
                                              de la desobediencia civil y del 
                                              impacto que este recurso a la acción 
                                              política en procesos de construcción 
                                              de subjetividades políticas 
                                              indígenas. Se propone que 
                                              existe una relación directa 
                                              entre las alternativas de desobediencia 
                                              civil que eligen las comunidades 
                                              indígenas, y los sujetos 
                                              políticos indígenas 
                                              que de esta desobediencia civil 
                                              derivan.
  
                                               En primer lugar, 
                                                suponiendo que los sujetos indígenas 
                                                recurren ahora más que 
                                                antes a estrategias desobedientes 
                                                para buscar garantías y 
                                                espacios políticos mediante 
                                                la denuncia las leyes discriminatorias 
                                                de su condición de indígenas.  En segundo lugar, 
                                                identificando que los sujetos 
                                                indígenas recurren menos 
                                                a las herramientas de participación 
                                                política ofrecidas por 
                                                las democracias liberales estado-nacionales 
                                                y se sienten más y mejor 
                                                representados por y en sistemas 
                                                que reconocen y respetan sus costumbres. 
                                                
 En el caso de México 
                                              se percibe una alta politización 
                                              de los indígenas de Oaxaca, 
                                              Chiapas, Guerrero o Chihuahua y 
                                              un acceso cada vez menor a las formas 
                                              de participación política 
                                              electoral y de partidos. En Colombia 
                                              se percibe el crecimiento de las 
                                              alianzas entre movimientos sociales, 
                                              política de la calle y reivindicaciones 
                                              indígenas, en el Cauca, la 
                                              Guajira y el Amazonas. En el caso 
                                              particular de Colombia, es importante 
                                              notar además que el rechazo 
                                              a la democracia liberal del estado 
                                              nación también hace 
                                              referencia al rechazo al conflicto 
                                              armado y a la necesidad de no verse 
                                              involucrados con actores activos 
                                              o políticos en el conflicto.
 Esta relación sugiere las 
                                              siguientes hipótesis de trabajo: 
                                              ¿Es la formación de sujetos 
                                              políticos indígenas 
                                              el resultado de la forma de participación 
                                              política que eligen? Y si 
                                              es así, ¿en qué medida 
                                              es la desobediencia civil una forma 
                                              efectiva de construcción 
                                              de estos sujetos políticos 
                                              indígenas?
 
 Se utilizará para la producción 
                                              de resultados en esta investigación, 
                                              herramientas desarrolladas por la 
                                              Escuela de Análisis del Discurso 
                                              Político de la Universidad 
                                              de Essex, encabezada por Ernesto 
                                              Laclau y Chantal Mouffe. Estas han 
                                              mostrado su gran idoneidad en la 
                                              generación de análisis 
                                              y estudios críticos en temas 
                                              relacionados con las construcciones 
                                              de identidades políticas 
                                              en escenarios de antagonismo radical, 
                                              como es el caso del proyecto que 
                                              aquí presento. En estos escenarios 
                                              la formación de comunidades 
                                              políticas desobedientes es 
                                              de clara afinidad y pertinencia. 
                                              Se recurrirá entonces a nociones 
                                              de discurso hegemónico y 
                                              de hegemonía en el tratamiento 
                                              de los materiales recolectados con 
                                              el fin de resaltar su naturaleza 
                                              lingüística y su pertinencia 
                                              en la elaboración de imágenes 
                                              parciales de los sujetos que actúan 
                                              políticamente y de las estrategias 
                                              de lucha que estos emprenden. Las 
                                              nociones de articulación 
                                              y de antagonismo pretenden revelar 
                                              las formas en que se relacionan 
                                              las imágenes representadas 
                                              con la construcción de identidades 
                                              políticas con las estrategias 
                                              de lucha.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              hegemonía de EUA y la nueva 
                                              economía política 
                                              de las relaciones México 
                                              - EUA.Nicola 
                                              J. Phillips
 Correo electrónico: nicola.phillips@manchester.ac.uk
 
 Durante la residencia en el CEPI 
                                              su investigación continuará 
                                              para desarrollar asuntos clave concernientes 
                                              a la naturaleza de la hegemonía 
                                              de los Estados Unidos en las Américas, 
                                              como el marco para un estudio detallado 
                                              de la política económica 
                                              contemporánea en las relaciones 
                                              México-Estados Unidos. El 
                                              proyecto se centra en dos cuestiones 
                                              centrales. El primer asunto es general, 
                                              conceptual y empírico de 
                                              cómo la evolución 
                                              de la hegemonía de los Estados 
                                              Unidos en la región ha configurado 
                                              la evolución de las relaciones 
                                              México-Estados Unidos. La 
                                              segunda, está relacionada 
                                              con la posición ocupada por 
                                              México en ambos, la política 
                                              interna (EE.UU.) y la política 
                                              intrarregional que configura la 
                                              naturaleza y ejercicio de la hegemonía 
                                              de los Estados Unidos en las Américas. 
                                              Ambos aspectos serán estudiados 
                                              con referencia a un número 
                                              de temas clave en las relaciones 
                                              México-Estados Unidos: comercio 
                                              y finanzas (incluye TLCAN y el ALCA), 
                                              migración y seguridad (incluyendo 
                                              energía y drogas). De esta 
                                              manera esta investigación 
                                              busca desarrollar una novedosa perspectiva 
                                              en la posición de México 
                                              en la política económica 
                                              de las Américas, así 
                                              como también contribuir al 
                                              amplio objetivo de lograr un mayor 
                                              entendimiento de la hegemonía 
                                              de los Estados Unidos en la región.
 
 |   
                                          |  |   
                                          |  
                                              Conexión de redes abiertas 
                                              en América Central.Katherine 
                                              Reilly
 Correo electrónico: katherine@reilly.net
 Su investigación 
                                              se basa en la conexión de 
                                              redes abiertas dentro de la esfera 
                                              asociacional en América Central. 
                                              Acercamientos abiertos a la conexión 
                                              de redes se enfocan en proteger, 
                                              facilitar y abogar por las condiciones 
                                              necesarias para colaboraciones abiertas 
                                              e intercambios dentro de la esfera 
                                              asociacional. Para las organizaciones 
                                              de la sociedad civil, esto implica 
                                              un modelo diferente que posicione 
                                              la conexión de redes por 
                                              encima de las redes mismas; así 
                                              como enfatizar el fortalecimiento 
                                              interno sobre la movilización 
                                              estratégica. Ya que las redes 
                                              asociativas se han convertido en 
                                              un medio para la representación 
                                              política dentro del contexto 
                                              de América Latina (Chalmers 
                                              1997), el carácter de los 
                                              procesos dentro de estas redes tiene 
                                              implicaciones en la calidad de la 
                                              democracia.Debido al carácter jerárquico, 
                                              competitivo y desarticulado de la 
                                              esfera asociacional en América 
                                              Central (Hellman 1995; MacDonald 
                                              1997; McIlwaine 1998; Ahrne 1998; 
                                              Maihold 2003; Bebbington 2004), 
                                              los esfuerzos para promover la conexión 
                                              de redes abiertas elevan la tentativa 
                                              posibilidad de colaboraciones efectivas 
                                              dentro de la esfera asociacional; 
                                              dando como resultado mejoras en 
                                              la representación política 
                                              (Benkler 2006).
 Este proyecto examinará dos 
                                              espacios para la creación 
                                              de redes abiertas, en Costa Rica 
                                              y en El Salvador, para entender 
                                              el impacto que tienen en la organización 
                                              de las relaciones dentro de la esfera 
                                              asociacional.
 
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Normas 
                                              internacionales en los procesos 
                                              políticos de los Estados.Natalia 
                                              Saltalamacchia Ziccardi
 Correo electrónico: nsaltala@itam.mx
  Como residente 
                                              del CEPI, su investigación 
                                              versa sobre el impacto de las normas 
                                              internacionales en los procesos 
                                              políticos de los Estados. 
                                              En particular, estudia la influencia 
                                              del régimen internacional 
                                              de derechos humanos en el desarrollo 
                                              del discurso, las instituciones 
                                              y las prácticas del Estado 
                                              mexicanos en esta materia durante 
                                              el periodo 1985-2000.  Es importante 
                                              resaltar que el estudio del caso 
                                              mexicano se analiza a la luz del 
                                              contexto latinoamericano, en tanto 
                                              se subrayan las carencias que comparte 
                                              este país con la región 
                                              en cuanto a la incapacidad de constituir 
                                              sistemas políticos respetuosos 
                                              y garantes de los derechos humanos. 
                                              Así mismo, México 
                                              constituye un caso paradigmático 
                                              de cómo pueden ser interiorizadas 
                                              las normas internacionales, en específico 
                                              las del sistema interamericano, 
                                              en la dinámica política 
                                              interna; de ahí que a partir 
                                              de este estudio se puedan establecer 
                                              lecciones y delinear posibles estrategias 
                                              a nivel regional con miras a formar 
                                              una comunidad interamericana de 
                                              Estados democrático-liberales. Desde el punto 
                                              de vista teórico, su investigación 
                                              explora las ventajas y limitaciones 
                                              de los argumentos constructivistas 
                                              acerca del efecto constitutivo de 
                                              las normas sobre los actores sociales. 
 |   
                                          |  |   
                                          | Retos 
                                              y Oportunidades para la Organización 
                                              TransnacionalAmy 
                                              Shannon
 Correo electrónico: amyshannon@earthlink.net
 
 Este proyecto de investigación 
                                              tiene dos elementos. El primero 
                                              organizará y sistematizará 
                                              la información recolectada 
                                              por sus colegas en Enlaces América 
                                              a través de colaboraciones 
                                              en curso con diferentes tipos de 
                                              organizaciones transnacionales mexicanas 
                                              basadas en la comunidad en los últimos 
                                              años. Preguntas sobre el 
                                              futuro de las asociaciones mexicanas 
                                              locales y la organización 
                                              transnacional de la comunidad, será 
                                              discutido ampliamente.
 
 La segunda parte del proyecto analizará 
                                              profundamente los retos específicos 
                                              de construir conexiones transnacionales 
                                              de la sociedad civil en áreas 
                                              de gran expulsión de migrantes. 
                                              Dado que las Asociaciones Locales 
                                              Mexicanas (HTA, Mexican Hometown 
                                              Associations) y los migrantes en 
                                              general empiezan a jugar un papel 
                                              más visible en el desarrollo 
                                              de sus países de origen, 
                                              frecuentemente se ven atacados por 
                                              estar desconectados de sus realidades 
                                              locales. Inversiones recientes de 
                                              las HTA en proyectos que requieren 
                                              una presencia más permanente, 
                                              como actividades generadoras de 
                                              ingreso y del sector servicios, 
                                              hacen que la necesidad de socios 
                                              locales se incremente agudamente. 
                                              Apoyo político para un clima 
                                              compasivo para la inversión 
                                              de los migrantes en desarrollo local, 
                                              es otra área rica en potencial 
                                              para la colaboración.
 
 Amy Shannon examinará diferentes 
                                              opciones para profundizar las conexiones 
                                              transnacionales de la sociedad civil 
                                              entre las organizaciones de migrantes 
                                              y sus contra partes en la sociedad 
                                              civil, e identificará oportunidades 
                                              específicas para establecer 
                                              contactos y redes en políticas 
                                              de apoyo. A nivel local en Michoacán, 
                                              ella examinará el caso de 
                                              una organización de la sociedad 
                                              civil creada específicamente 
                                              para trabajar con una asociación 
                                              local en un programa de becas transfronterizo 
                                              y discutirá cómo este 
                                              modelo puede ser aplicado en otros 
                                              lugares. Para el final del proyecto, 
                                              ella espera contribuir al entendimiento 
                                              de los retos y oportunidades de 
                                              construir una capacidad efectiva 
                                              de la sociedad civil en los dos 
                                              extremos de la relación transnacional.
  
 |   
                                          |  |   
                                          | La 
                                              Economía Política 
                                              de la Regulación Bancaria 
                                              en América LatinaMariana 
                                              Magaldi de Sousa
 Correo electrónico: msousa@nd.edu
 
 Como residente del CEPI su investigación 
                                              versa sobre su tesis doctoral titulada 
                                              " La Economía Política 
                                              de la Regulación Bancaria 
                                              en América Latina" la 
                                              cual examina las causas, medios 
                                              y consecuencias por las cuales cuatro 
                                              democracias latinoamericanas (Argentina, 
                                              Brasil, Chile y México) han 
                                              regulado " de manera distinta" 
                                              a las instituciones bancarias en 
                                              las últimas dos décadas. 
                                              A través de un estudio de 
                                              metodología comparativa, 
                                              la investigación explica 
                                              las decisiones gubernamentales vinculadas 
                                              al nivel de restricciones impuestas 
                                              tanto a la estructura como 
                                              a las actividades del sector 
                                              bancario. La meta del proyecto es 
                                              averiguar hasta que punto las formas 
                                              de regulación bancaria son 
                                              resultado de la presión de 
                                              grupos sociales (especialmente banqueros), 
                                              el producto de las preferencias 
                                              personales (privadas o partidarias) 
                                              de los actores políticos 
                                              (Poderes Ejecutivo y Legislativo) 
                                              o la consecuencia de las imposiciones 
                                              de organismos internacionales como 
                                              el Banco Mundial, entre otros. En 
                                              general, esta investigación 
                                              tiene un enfoque aplicado e interdisciplinario, 
                                              buscando un entendimiento global 
                                              de los desafíos en la elaboración 
                                              de políticas públicas 
                                              más eficientes y eficaces 
                                              en la promoción de la estabilidad 
                                              financiera.
 
 Durante su estancia en el CEPI, 
                                              su objetivo es escribir los capítulos 
                                              relacionados a los estudios de caso 
                                              de su tesis doctoral. Entre todos 
                                              los países latinoamericanos, 
                                              Argentina, Brasil, Chile y México 
                                              han dado los mayores pasos hacía 
                                              la consolidación de sus respectivos 
                                              sistemas financieros, la presencia 
                                              extranjera más significativa, 
                                              y la reforma de la legislación 
                                              financiera.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | Perspectivas 
                                              Mexicanas del Rol del Congreso de 
                                              los Estados Unidos en la Relaciones 
                                              México - Estados Unidos, 
                                              1986-2006. Larry 
                                              Storrs
 Correo electrónico: lstorrs@crs.loc.gov
 
 Durante su estancia en el CEPI, 
                                              Larry Storrs planea entrevistar 
                                              a funcionarios y legisladores de 
                                              periodos actuales y pasados, así 
                                              como a académicos mexicanos, 
                                              con el fin de averiguar las perspectivas 
                                              mexicanas en la relación 
                                              de Estados Unidos con México 
                                              en los últimos veinte años, 
                                              en específico el rol del 
                                              Congreso de Estados Unidos en esa 
                                              relación. Esto es parte de 
                                              una investigación que está 
                                              llevando a cabo para un libro sobre 
                                              las decisiones de política 
                                              del Congreso de Estados Unidos en 
                                              temas bilaterales de las relación 
                                              entre México y Estados Unidos 
                                              de 1986 a 2006. Estas acciones claves 
                                              incluyen legislación sobre 
                                              inmigración en 1986 y 1996, 
                                              el Tratado de Libre Comercio (TLC) 
                                              en 1991-1993 y después, requerimientos 
                                              de la certificación anti-drogas 
                                              y sus modificaciones en las últimas 
                                              dos décadas, el paquete financiero 
                                              de apoyo de mediados de la década 
                                              de 1990, la implementación 
                                              de las recomendaciones de la Comisión 
                                              del 11 de septiembre relacionadas 
                                              con los estándares de las 
                                              identificaciones y los controles 
                                              en la frontera, y las decisiones 
                                              por venir en iniciativas de inmigración, 
                                              cooperación fronteriza y 
                                              el acuerdo de social security 
                                              totalization. En contraposición 
                                              a la literatura académica 
                                              existente, Larry Storrs sostiene 
                                              la hipótesis de que el Congreso 
                                              jugó un papel muy importante, 
                                              que logró en gran parte sus 
                                              objetivos deseados, y que tuvo un 
                                              impacto positivo en la relación 
                                              bilateral.
 
 |   
                                          |  |   
                                          | ¿De 
                                              qué manera el microfinanciamiento 
                                              potencia el aprovechamiento de las 
                                              remesas?Ulysses 
                                              de la Torre
 E-mail: ujdlt@yahoo.com
 
 Este proyecto tiene como objetivo 
                                              central responder a la siguiente 
                                              interrogante: ¿Cómo están 
                                              siendo capitalizadas las remesas 
                                              por las instituciones de microfinanciamiento 
                                              (MFIs - microfinance institutions) 
                                              para mejorar las perspectivas de 
                                              desarrollo en América Latina 
                                              y cómo potenciar más 
                                              la relación entre remesas 
                                              y microfinanciamiento?
 En el año 
                                              2004, los migrantes mexicanos en 
                                              Estados Unidos enviaron a sus hogares 
                                              casi 17 mil mdd en remesas, mientras 
                                              que las remesas de los migrantes 
                                              latinoamericanos en su conjunto 
                                              representaron más de una 
                                              tercera parte de los 120 mil mdd 
                                              que componen el mercado global de 
                                              remesas. El microfinanciamiento 
                                              en América Latina es ahora 
                                              una industria de 1.5 mil mdd, con 
                                              un crecimiento anual esperado de 
                                              20%. Globalmente, 60 millones de 
                                              "micro prestatarios" - 
                                              clientes que piden pequeños 
                                              préstamos - están 
                                              siendo atendidos actualmente por 
                                              las MFIs en un mercado 
                                              cuyo potencial está estimado 
                                              en 500 mdd. Aquellas personas relacionadas 
                                              con el microfinanciamiento están 
                                              empezando a entender la importancia 
                                              de las remesas y viceversa, dado 
                                              que las dos industrias multibillonarias 
                                              están dirigidas en su mayor 
                                              hacia los mismos sectores de la 
                                              sociedad - ciudadanos pobres que 
                                              dependen directa o indirectamente 
                                              de la migración para sobrevivir. 
                                              A pesar de esto, tanto la literatura 
                                              como las políticas sobre 
                                              remesas y microfinanciamiento, constantemente 
                                              se niegan a estudiar a profundidad 
                                              la manera en que estos dos fenómenos 
                                              convergen. El proyecto posee 
                                              dos dimensiones; una parte investigación 
                                              de mercado y otra, un estudio de 
                                              caso de negocios. Empezará 
                                              por examinar los diferentes enfoques 
                                              que las MFIs usan para 
                                              capitalizar las remesas en México, 
                                              América Central y los países 
                                              andinos, qué enfoques son 
                                              más "exitosos" 
                                              y hasta qué punto dichos 
                                              éxitos (y fracasos) son atribuibles 
                                              a contextos organizacionales específicos. 
                                              La manera en que dichas definiciones 
                                              de "éxito" afecten 
                                              el funcionamiento de las MFIs 
                                              y sus implicaciones sirviendo a 
                                              sus clientes, será también 
                                              tomada en cuenta, así como 
                                              también las diferencias entre 
                                              los retos, tanto urbanos como rurales, 
                                              que las MFIs enfrentan 
                                              al construir remesas y productos 
                                              basados en las remesas en sus operaciones. 
                                              La información será 
                                              reunida a través de una combinación 
                                              de encuestas, entrevistas y análisis 
                                              financieros básicos en el 
                                              contexto del microfinanciamiento. 
                                              El objetivo es dar a los principales 
                                              actores una perspectiva sin precedentes 
                                              en la relación de remesas 
                                              y microfinanciamiento, pero a la 
                                              vez proveer a la periferia - ya 
                                              sean académicos, políticos, 
                                              ONGs, donadores - un análisis 
                                              que permita tomar decisiones más 
                                              informadas sobre inversión 
                                              y políticas. 
 |   
                                          |  |   
                                          | El 
                                              Futuro de la migración México 
                                              - Estados Unidos.Rodolfo 
                                              Tuirán
 Correo electrónico: rtuiran@gmail.com
 La investigación 
                                              explora algunos de los principales 
                                              desafíos y perspectivas de 
                                              la migración mexicana hacia 
                                              Estados Unidos. Pone especial énfasis 
                                              en el exámen de los patrones 
                                              de continuidad y cambio de este 
                                              fenómeno, sus factores determinantes 
                                              y algunas de sus profundas y complejas 
                                              ramificaciones económicas 
                                              y sociales. Con base en este análisis, 
                                              la investigación discute 
                                              las tendencias dominates y formula 
                                              hipótesis respecto a la trayectoria 
                                              futura de la migración mexicana 
                                              hacia Estados Unidos y los dilemas 
                                              de política en la materia. 
 |   
                                          | Centro 
                                              de Estudios y Divulgación 
                                              sobre MigraciónFabienne 
                                              Venet
 Correo electrónico: fabiennevenet@gmail.com
 El fenómeno 
                                              de las migraciones internacionales 
                                              se encuentra al centro de las discusiones 
                                              internacionales. Las investigaciones 
                                              sobre ese fenómeno integran 
                                              un enorme mosaico, cuya riqueza 
                                              es poco aprovechada. La demanda 
                                              de propuestas que atiendan a los 
                                              retos y oportunidades planteados 
                                              por las migraciones, evidencia la 
                                              necesidad de iniciativas y espacios 
                                              de articulación para alcanzar 
                                              eficacia en las políticas 
                                              públicas que pueden surgir 
                                              de las investigaciones, las iniciativas 
                                              gubernamentales y civiles. La investigación 
                                              que desarrollará Fabienne 
                                              Venet durante su estancia en el 
                                              CEPI pretende hacer un reconocimiento 
                                              general de la actividad académica, 
                                              de la sociedad civil y gubernamental 
                                              en torno al tema de la inmigración 
                                              centroamericana en México, 
                                              la transmigración y el asilo. 
                                              También indagará la 
                                              percepción relativa a las 
                                              áreas de investigación 
                                              a privilegiar para sustentar el 
                                              diseño de políticas 
                                              públicas y programas, desde 
                                              el punto de vista de instituciones 
                                              públicas, organizaciones 
                                              de la sociedad civil, organizaciones 
                                              de migrantes y expertos. Sus productos 
                                              consistirán por una parte 
                                              en unos catálogos de universidades, 
                                              centros de investigación 
                                              e investigadores; proyectos de investigación; 
                                              organizaciones de la sociedad civil 
                                              y sus programas; así como 
                                              políticas y programas públicos. 
                                              Por otra parte, un artículo 
                                              que proponga líneas generales 
                                              para una agenda de investigación 
                                              que ayude a enfrentar los retos 
                                              plateados por las migraciones así 
                                              como mejor aprovechar las oportunidades. 
                                              Ese proyecto se inscribe en un esfuerzo 
                                              más amplio orientado a la 
                                              construcción de un espacio 
                                              independiente el Centro de Estudios 
                                              y Divulgación sobre Migración- 
                                              para el análisis, evaluación 
                                              y divulgación de la información 
                                              generada por la academia, los organismos 
                                              internacionales, la sociedad civil 
                                              y los gobiernos, para contribuir 
                                              a la consolidación de un 
                                              debate plural y participativo y 
                                              facilitar la formulación 
                                              sustentada de políticas y 
                                              programas más justos, transparentes 
                                              y responsables en materia migratoria 
                                              y de asilo.  
 |   
                                          | Evolución 
                                              de la especialización económica 
                                              del Puerto Lázaro Cárdenas 
                                              como plataforma logística 
                                              en el corredor comercial China-México 
                                              Carlos 
                                              Heredia
 correo electrónico: carlosherediaz@yahoo.com
 
 El crecimiento económico 
                                              elevado y sostenido que China ha 
                                              registrado durante el último 
                                              cuarto de siglo y su determinación 
                                              de jugar un papel más activo 
                                              en el comercio mundial ha incrementado 
                                              sustancialmente su presencia en 
                                              México.
 
 El presente trabajo trata de averiguar 
                                              en qué medida, en la cadena 
                                              de valor y de intercambio comercial 
                                              establecida entre la cuenca de Asia-Pacífico 
                                              y el mercado de América del 
                                              Norte, el Puerto Lázaro Cárdenas 
                                              es un nodo de articulación 
                                              de México en dicha cadena 
                                              en especial y en la economía 
                                              global en general.
 
 Con este proyecto, el autor quiere 
                                              plasmar su experiencia como funcionario 
                                              público al frente de los 
                                              asuntos internacionales de Michoacán, 
                                              para examinar la manera en que se 
                                              compaginan los vínculos hacia 
                                              el exterior y el proceso de globalización 
                                              en el Puerto Lázaro Cárdenas 
                                              con las fuerzas locales del desarrollo 
                                              para generar e impulsar los encadenamientos 
                                              productivos territoriales.
 
 |   
                                          |  
                                              Programa 
                                                de transferencia de ingreso y 
                                                la integración con el sistema 
                                                de protección social. Un 
                                                análisis comparado de México 
                                                y BrasilJulia 
                                                Sant'Anna
 correo electrónico: jsantanna@iuperj.br
 
 Los programas Oportunidades, en 
                                                México, y Bolsa Família, 
                                                en Brasil, son descriptos por 
                                                algunas agencias internacionales 
                                                como las dos iniciativas más 
                                                exitosas de combate a la pobreza 
                                                en América Latina. Con 
                                                estructuras y objetivos muy semejantes, 
                                                sirven de modelo para políticas 
                                                que siguen siendo implementadas 
                                                en diversos países de la 
                                                región. Si por un lado 
                                                sus defensores afirman que las 
                                                políticas de transferencia 
                                                de ingreso focalizadas son la 
                                                mejor manera de proveer condiciones 
                                                de salida de la pobreza extrema, 
                                                por otro, sus críticos 
                                                argumentan que estos programas 
                                                pretenden sustituir las políticas 
                                                universales de servicio básico, 
                                                cada vez más desvalorizadas 
                                                en la región. Actualmente 
                                                se puede observar una relativa 
                                                convergencia de opiniones en lo 
                                                que se refiere a la profundización 
                                                de la integración entre 
                                                estos programas y los servicios 
                                                universales de educación 
                                                y salud. Se podría decir 
                                                que la literatura que trata del 
                                                tema estaría en una segunda 
                                                fase, la cual resalta la necesidad 
                                                de aproximación entre gestiones 
                                                de distintos ministerios (o secretarias, 
                                                en el caso mexicano) y también 
                                                entre distintos niveles de la 
                                                administración pública 
                                                para el éxito de dichos 
                                                programas de transferencia de 
                                                ingreso. La intención de 
                                                esta investigación es, 
                                                por tanto, identificar si realmente 
                                                se observa una tendencia en esta 
                                                dirección o si la integración 
                                                entre las políticas de 
                                                transferencia de ingreso y el 
                                                sistema de protección social 
                                                todavía se limita al campo 
                                                retórico.
   |   
                                          | Integración 
                                              regional y desarrollo político 
                                              en la política ambiental 
                                              en México Mark 
                                              Aspinwall
 
                                              correo electrónico: mark.aspinwall@ed.ac.uk 
                                              Este proyecto investiga la creación 
                                              de la capacidad institucional en 
                                              la política ambiental de 
                                              México a partir del TLC, 
                                              incluyendo el mejoramiento de experiencia 
                                              técnica y la capacidad de 
                                              resolver problemas entre funcionarios. 
                                              ¿Se han creado nuevas expectaciones 
                                              sobre el medio ambiente, y éstas 
                                              se cumplen? ¿Se ha incrementado 
                                              el conocimiento acerca de asuntos 
                                              ambientales y su financiamiento 
                                              tiene relevancia para el movimiento 
                                              ambiental en México? ¿Cómo 
                                              ha afectado el Banco de Desarrollo 
                                              de América del Norte las 
                                              prioridades ambientales? ¿El 
                                              incremento de la comunicación 
                                              entre los funcionarios ha provocado 
                                              nuevas presiones para el desarrollo 
                                              de instituciones ambientales en 
                                              México? ¿Cómo 
                                              ha contribuido el mejoramiento de 
                                              la experiencia técnica entre 
                                              grupos de la sociedad civil a estas 
                                              presiones, y qué papel juegan 
                                              los estados fronterizos del país? 
                                              El objetivo es comprender el crecimiento 
                                              de los enlaces fuera de la frontera 
                                              entre funcionarios y grupos locales 
                                              a los niveles federal y local, así 
                                              como el comprender qué cambios 
                                              institucionales, normativos y de 
                                              conducta han ocurrido desde la puesta 
                                              en vigor del TLC. Este trabajo requerirá 
                                              entrevistas a funcionarios y miembros 
                                              de ONGs en la Ciudad de México 
                                              y en los estados fronterizos, además 
                                              de investigación de documentos 
                                              oficiales, incluyendo debates del 
                                              Congreso y otros documentos públicos. 
                                               |   
                                          tr>|  
                                              Mitos 
                                                de la Mara Salvatrucha y Calle 
                                                DieciochoSonja 
                                                Wolf
 correo electrónico: sc.wolf@gmx.de
 
 La Mara Salvatrucha (MS o MS-13) 
                                                y Calle Dieciocho se han convertido 
                                                en asuntos de seguridad pública 
                                                en América Central y en 
                                                Estados Unidos, donde estas pandillas 
                                                se gestaron y desde donde comenzaron 
                                                a expandir su cultura pandillera 
                                                hacia el sur. Los grupos dominantes 
                                                entre los 70,000 ó 100,000 
                                                miembros estimados de estas pandillas 
                                                en América Central, han 
                                                adquirido reputación debido 
                                                a la violencia, las extorsiones 
                                                y el tráfico de drogas.
 Estados Unidos ha convertido a 
                                                estas pandillas centroamericanas 
                                                en objeto de aplicación 
                                                de leyes y deportación; 
                                                mientras que los países 
                                                del Triángulo del Norte 
                                                se han enfocado en estrategias 
                                                policiales represivas. Los académicos 
                                                y las organizaciones de la sociedad 
                                                civil enfatizan la necesidad de 
                                                prevención e intervención, 
                                                pero el discurso gubernamental 
                                                y policial en la región 
                                                cambió su enfoque debido 
                                                a que estas pandillas son percibidas 
                                                como pandillas callejeras trasnacionales. 
                                                La imagen pública de las 
                                                pandillas como redes criminales 
                                                trasnacionales, que están 
                                                en contacto con el crimen organizado 
                                                y terroristas, surgió de 
                                                la necesidad de cooperación 
                                                regional en materia de seguridad 
                                                para combatirlas.
 En los debates sobre el comportamiento 
                                                de estas pandillas, los objetivos 
                                                políticos de estos discursos 
                                                y las implicaciones de las respuestas 
                                                estatales han sido poco explorados. 
                                                Esta investigación se enfoca 
                                                en la dimensión política 
                                                y analiza el surgimiento del discurso 
                                                de las pandillas trasnacionales 
                                                y las implicaciones que tiene 
                                                en el control de las mismas en 
                                                América Central.
 .
 
 |   
                                          |  |   
                                          |  |    |  |  |  
                        |  |  |  |  |  |  |  
                |  | 
                  
                    | Centro de Estudios y Programas Interamericanos (CEPI), Departamento de Estudios Internacionales, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM)Río Hondo 1 Colonia Progreso Tizapán Delegación Alvaro Obregón México D.F. 01080 Tel.: +52 (55) 5628 4000 ext. 3926 Fax: +52 (55) 5628 4092
 |  
                    |  |  |  |  |  |